12.18.2009

Acercamiento a la Historia de los Territorios del Sahara Occidental.-

El Sahara o Sáhara (también Sahara Occidental) es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo.
Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su antigua potencia colonial, España, abandonó el Sahara occidental en manos de Marruecos y Mauritania (conforme a lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid).
Su suelo se encuentra ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la soberanía marroquí sobre el mismo no es reconocida por las Naciones Unidas y es rechazada por el grupo armado Frente Polisario, que proclamó su independencia en 1976 creando el estado de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) que hasta el momento ha sido reconocido por 82 países.
La RASD administra de facto la zona del Sahara Occidental no controlada por Marruecos, que denomina oficialmente al territorio como sus Provincias Meridionales.
Estatus
Según un informe solicitado por el Consejo de Seguridad al asesor jurídico de las Naciones Unidas, los Acuerdos de Madrid no hicieron a Marruecos ni a Mauritania potencias administradoras del territorio, por lo que este sigue siendo, a efectos jurídicos, un territorio no autónomo.
Este informe (documento S/2002/161) dirigido al presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y fechado el 29 de enero de 2002, indica en su párrafo sexto:
El 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaración de principios sobre el Sahara Occidental (el “Acuerdo de Madrid”), con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de España, como Potencia administradora del Territorio, se transfirieron a una administración temporal tripartita.

El Acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente.

La transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afectó la condición internacional del Sahara Occidental como Territorio no autónomo.
El administrador de facto de la mayor parte del territorio es Marruecos. El resto se encuentra controlado por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
La RASD está reconocida por la Unión Africana y por 46 países en el mundo, la mayoría africanos o latinoamericanos. Los últimos en hacerlo han sido Sudáfrica (por una promesa personal de Nelson Mandela que tenía con el movimiento nacional saharaui cuando ambas organizaciones aún luchaban por la emancipación real de sus respectivos países), Uruguay, la República de Nicaragua el 12 de enero de 2007 y en 2008 Paraguay, cuyo nuevo gobierno socialcristiano se ratificó en su decisión de apoyo
“inquebrantable a la legítima causa del dividido (por el mayor” muro de la vergüenza de nuestros días) y semicolonizado por marroquíes venidos del norte, pueblo saharaui.
La RASD no está reconocida ni por la ONU ni por la Liga Árabe ni por ningún país europeo ni ningún miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Las pretensiones de Marruecos respecto a su "integridad territorial" (lo que podría ser interpretado como apoyo a su reivindicación sobre el Sahara Occidental) son bien vistas últimamente por el apoyo oscilante de 25 estados y por la Liga Árabe
Sin embargo, ningún país reconoce formalmente la anexión, como admite el informe del Secretario General de la ONU del 19 de abril de 2006:
“Ya que ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, cosa que estaba fuera de cualquier consideración, dado que ningún Estado Miembro de las Naciones Unidas había reconocido dicha soberanía”.

Historia del Sahara Occidental
Marruecos, que fue durante mucho tiempo el motor económico del Oeste sahariano y el punto de derrame de las mercancías procedentes del Oeste africano, extendía su influencia más allá de Tagart y a lo largo de las pistas del Sáhara desde el arco Agadir-Sijilmassa-Tuat, englobando a la vez las ciudades del Norte de Marruecos y los valles de los ríos Senegal y Níger.
En esta vasta región que iba de Tánger a la cuenca del río Senegal, la influencia marroquí se manifestaba por la circulación de una moneda única y por el mismo sistema de peso y de medida.
Las mercancías circulaban sin obstáculos aduaneros, porque se trataba de intercambios internos practicados en los límites de un solo conjunto cultural y económico. En la segunda parte del siglo XIX, Marruecos conoció acontecimientos políticos graves que provocaron que el poder del Sultán se debilitase.
El país fue entonces despedazado por Francia y España, y el Sáhara no escapó a la politica colonial Europea. A causa de sus potencialidades pesqueras y gracias a las salinas de las Islas Canarias que permitían la conservación y el transporte del pescado, España tuvo rápidamente una posición regionalmente dominante.
Desde el siglo XV, los españoles fueron atraídos por el litoral del Sahara. Su primer establecimiento sobre esta parte del litoral sahariano data de 1476 cuando Diego García De Herrera, señor de Lanzarote hizo edificar un fuerte que bautizó "Santa Cruz de la Mar Pequeña" y que fue destruido más tarde por el sultán El Wartassi en 1527.
En 1860, la guerra hispano-marroquí se acaba con la victoria de los españoles en la batalla de Tetuán, que les permitió apoderarse de la ciudad de Tetuán y en el tratado de paz, insertaron el artículo n° 8 que les permitió controlar posteriormente el Sáhara .
Reclamada como territorio por España en 1885, la ocupación efectiva del territorio no se realizó hasta 1934. El 6 de noviembre de 1975 la Marcha Verde traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Occidental.
En virtud de los acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario (apoyado por Argelia) proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países.
Muros marroquíes en el territorio del Sahara Occidental. En amarillo el territorio ocupado por el Frente Polisario
En 1979 Mauritania, derrotada, firmó la paz con el Frente Polisario renunciando a sus pretensiones en el territorio, al mismo tiempo Marruecos materializó la ocupación, con el apoyo de Estados Unidos.
En 1991, Marruecos y el Frente Polisario firmaron un alto al fuego auspiciado por la ONU que estableció la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental (MINURSO), que se celebraría en febrero de 1992.
El Frente Polisario acusa a Marruecos de ir aplazando la convocatoria del referéndum mediante apelaciones para que la población no saharaui instalada por el gobierno marroquí en la zona durante los últimos años (que ya es mayoría) tenga derecho a voto. Marruecos rechaza estas acusaciones y acusa a Argelia y el Polisario de aumentar la población de la RASD con el aporte de Saharauis Argelinos; por el momento, Argelia no permite ningín tipo de censo de la población de los campos de Tinduf y sólo existen estimaciones.
Para superar el estancamiento del proceso de paz, las Naciones Unidas designaron a James Baker como Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental.
Bajo sus auspicios, en 1997 Marruecos y el Frente Polisario firmaron los Acuerdos de Houston. En enero de 2000 se finalizó el proceso de identificación de votantes para el referéndum de autodeterminación.
Se presentaron 120.000 apelaciones pero, en lugar de tramitarlas de acuerdo con los procedimientos pactados por las dos partes, el Secretario General de la ONU congeló el proceso.
Para superar el bloqueo, el secretario general propuso un plan para la repartición del Sahara entre Marruecos y el Frente Polisario, solución que fue aceptada por el Frente pero rechazada por Marruecos. Para superar de nuevo este bloqueo James Baker propuso otro plan, el llamado plan Baker II que en 2003 fue avalado por unanimidad por el Consejo de Seguridad (Resolución 1495).
Marruecos, sin embargo, no aceptó dicho plan, porque según los responsables marroquíes el plan no garantiza la participación de todos los saharauis en el referéndum de autodeterminación.
Marruecos propuso en su lugar conceder al Sahara Occidental una amplia autonomía bajo su soberanía (cuyas condiciones no han sido todavía concretadas) y la creación de CORCAS (Consejo Real para los Asuntos del Sahara) compuesta por miembros de distintos clanes y tribus saharauis designados por el rey de Marruecos, pero esta solución fue rechazada por el Frente Polisario.
Actualmente, el territorio del Sahara Occidental se halla dividido por un muro de más de 2.000 km de largo que divide de norte a sur el Sahara Occidental.
La zona al oeste del muro de proteccion marroqui es el territorio ocupado por Marruecos, llamado "Sahara Marroquí", mientras que la zona al este del muro constituyen los denominados por el Polisario "territorios liberados" o "zona defensiva" para Marruecos.
El estatus legal del territorio y la cuestión de la soberanía están por resolver.
Se encuentra en su gran mayoría bajo el control de Marruecos, pero el Frente Polisario, que constituyó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática, lo disputa.
Desde entonces los dos bandos se han enfrentado militar y diplomáticamente en varias ocasiones y con diversos grados de intensidad.
Antiguamente se dividía en Saguia el Hamra (con capital en El Aaiún) y Río de Oro (capital Dajla, donde existe un aeropuerto, antiguamente llamada Villa Cisneros).
Otras poblaciones importantes son Smara, Bir Lehlu, La Güera (o La Agüera, actualmente un despoblado) y Guerguerat.
Marruecos dividió el Sahara Occidental en cuatro provincias: Boujdour (Bojador), Laâyoune (El Aaiún), Es-Smara (Smara) y Oued Eddahab (Río de Oro).
Tras la reorganización territorial de 1997, el territorio del Sahara Occidental pertenece a tres regiones marroquíes (Oued Ed-Dahab - Lagouira, Laâyoune - Boujdour - Sakia El Hamra y Guelmin - Es-Semara).
Las dos últimas incluyen también territorio de Marruecos propiamente dicho (una pequeña porción de Cabo Juby aquélla y una gran porción del sur de Marruecos la última).
En 2009 la Eurocámara expresó su preocupación ante la ONU por el deterioro de la situación de los derechos humanos en la región.
Expresamente se refirió a los derechos de "libertad de expresión, asociación, manifestación y comunicación".[10] Añade además que la justicia marroquí de la zona está sesgada por la presión de protección del dominio.
Sahara Occidental se encuentra ubicada en África del Norte, limitando hacia el norte con el Océano Atlántico, entre Mauritania (este y sur) y Marruecos (norte). Limita también al noreste con Argelia.
Atravesado por el Trópico de Cáncer, el territorio está ocupado por el desierto del Sahara, siendo una parte erg (desierto de arena) y otra de piedra o reg.
La escasa vegetación casi sólo se limita a los oasis. Existen algunas especies de animales adaptadas al árido hábitat desértico, como el ratón brincante del desierto.
Según WWF, casi todo el territorio pertenece a la ecorregión de desierto denominada estepa del Sahara septentrional; salvo la costa, que se divide entre el bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes, en el extremo norte, y el desierto costero atlántico, en el centro y sur, y algunos enclaves de salobral del Sahara en el interior.
Sahara Occidental cuenta con pocos recursos naturales y no posee suficientes precipitaciones como para abastecer la mayoría de las actividades agrícolas.
Su economía se centra en el pastoreo nómada, la pesca y la extracción de fosfatos, de los que constituye el mayor yacimiento del mundo.
La mayoría de los alimentos para la población urbana debe ser importada.
Todo el comercio y otras actividades económicas son controladas por el gobierno de Marruecos. Los ingresos y estándares de vida se encuentran sustancialmente por debajo de los de Marruecos.
La población del Sahara Occidental en su mayor parte es de origen árabe (bereberes arabizados) y bereber, existe también una escasa minoría de ascendencia española o europea, y de raza negra.
Gran parte de la población saharaui originaria (alrededor de 155.000 se halla refugiada en campamentos en Tinduf desde 1975.
El Sahara Occidental es uno de los territorios más escasamente poblados del mundo y posiblemente el de menor densidad de población.
Hacia julio de 2004 existía en el Sahara Occidental una población estimada en 267.405 personas.
El idioma oficial es el árabe, aunque se habla diariamente el dialecto conocido como el hassanía, también hablado en Mauritania.
También se habla el español, tanto en la zona controlada por la RASD, donde se estudia como lengua cooficial, como en la zona ocupada por Marruecos, donde lo hablan como segundo idioma los saharauis de origen, particularmente los que crecieron bajo la ocupación española, y con giros y modismos de Canarias y en ocasiones arcaísmos de los años 1950, lo que lo hace interesante filológicamente.
La religión predominante es el islam.
La cultura del pueblo saharaui es una mezcla entre lo africano y lo bereber, por lo que es rica en todas sus cualidades tanto en el canto, el baile o la poesía las características de la cultura son de origen nómada.
Siempre dedicados al amor a la naturaleza, apreciando especialmente tanto la vegetación como los cambios climáticos.
La música haul es la música tradicional de Sahara Occidental.
Como todas las músicas de transmisión oral tiene unas reglas bastantes estrictas, con una serie de modos, ritmos y afinaciones especificas que rigen el desarrollo tanto de los temas como del espectactulo completo.
Dos son los instrumentos básicos: uno de cuerda, la tidinit, y otro de percusión, el t'bal, un tambor tocado casi en exclusiva por mujeres.
El sonido intimo de la tidinit puede amenizar una reunión familiar pero para enfrentarse a un concierto al aire libre en pleno desierto se necesita algo mucho más potente. La guitarra eléctrica ha tomado el relevo con éxito al igual que en otras partes de África.
Se conservan las técnicas de interpretación de la tidinit y se ajusta a las reglas del haul, y además resuelve los problemas funcionales que planteaba el instrumento tradicional.
Intérpretes famosos de la música haul son Mariem Hassan, Nayim Alal, Aziza Brahim y Baba Salama.
Fuente.- Wikipedia.-Sahara Occidental.

Historia de una tierra -Sahara Occidental- 1509-2004


1509
Legitimación del derecho de España a establecerse en una franja costera del Sáhara tras un acuerdo con Portugal.
1884
Una expedición española llega a los terrenos costeros de Marruecos para comprobar su ocupación. El año siguiente España envía a la zona del Sáhara su primera guarnición.
1886
La Sociedad Geográfica Española organiza una expedición a la zona de Adran Temar, que concluye con un acuerdo con el sultán que reconoce la soberanía española sobre la región del Río de Oro. Comienza la colonización a base de acuerdos concretos con los líderes locales.
1900
Firma del Tratado de París, entre España y Francia, que reduce a la mitad la extensión del territorio ocupado por España.
1920
La aplicación del Tratado de París establece los límites definitivos del Protectorado español.
1934
Los notables de las tribus saharauis firman un sometimiento amistoso en virtud del cual se comienza a conocer como "Sáhara Español", que incluye Ifni. Ocupación española de la ciudad de Smara.
1957/58
El Sáhara pasa a ser provincia del protectorado español, lo que provoca los ataques del Frente de Liberación del Sáhara. Por otra parte, tras haber ingresado en la ONU en el 55 España deberá iniciar el proceso descolonizador. En el 58 Inicio de la silenciada guerra de Ifni entre
España y Marruecos, que dura hasta el año siguiente. Los acuerdos de Angra de Cintra fijan los límites del Sáhara Español y establecen la cesión a Marruecos de los territorios septentrionales de la zona del Río de Oro.
1966
El Comité de Descolonización de la ONU estudia la autodeterminación del Sáhara y en el 67 España accede a organizar un referéndum para determinar la autonomía del Sáhara. Creación de la Asamblea General del Sáhara (Yamma).
1969
Cesión de la ciudad de Ifni a Marruecos.
1970
La represión de un brote nacionalista en la capital del Sáhara, El-Aaiún, concluye con 40 muertos. Nace la lucha por la autodeterminación encabezada por la Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara, de la que posteriormente surge el Frente Polisario.
1973
Declaración de Argel, que reclama el fin de la presencia colonial española en el Sáhara. Nacimiento del Frente Polisario, que a los diez días comete su primera acción armada. En el 74 España anuncia que en el primer semestre de 1975 se celebrará un referéndum para la
autodeterminación del Sáhara Occidental, que finalmente no se lleva a cabo.
1975
Octubre- El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya condena las pretensiones de Mauritania y Marruecos sobre el Sáhara Occidental y no reconoce el derecho a la autodeterminación de la zona.

6 de noviembre
Comienzo de la Marcha Verde, en la que unas 350.000 personas procedentes de Marruecos cruzan la frontera del Sáhara Occidental para recuperar su territorio. Sabia operación orquestada por Hassan II aprovechando el estado terminal de Franco y ofreciendo a
cambio promesas que jamás se cumplieron.

14 de noviembre- Firma del Acuerdo de Madrid entre España (que se compromete a descolonizar el Sáhara), Marruecos y Mauritania, del que queda fuera el Frente Polisario.
1976
Febrero- España cede el Sáhara a Marruecos y Mauritania y retira sus últimos soldados. Proclamación de la República Árabe Saharui Democrática (RASD). El Frente Polisario declara la guerra a Mauritania y Marruecos.
Abril- Marruecos y Mauritania se reparten el Sáhara: dos terceras partes para el primero y el resto para el segundo. Los refugiados saharauis se establecen en campamentos, en la desértica región argelina de Tinduf. La incesante actividad guerrillera del Frente Polisario acaba expulsando a Mauritania en el 79.
1981
Junio-
Marruecos acepta la celebración de un referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental, que hasta ahora no ha tenido lugar.

Noviembre- La Comisión de Descolonización de la ONU aprueba una resolución para la autodeterminación, en apoyo del alto el fuego y de la celebración de negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario.
1988
Agosto- Marroquíes y saharauis dan el visto bueno a un plan de paz elaborado por la ONU y la OUA que planea el alto el fuego y el control del territorio por el MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), que prepararían la celebración del referéndum.
Septiembre- La Asamblea General de la ONU aprueba el plan de paz.
1991
Abril- Naciones Unidas aprueba una resolución que detalla el calendario del plan de apoyo y crea la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental).
Mayo- Se establece el 6 de septiembre de ese año como fecha para el alto el fuego y el 26 de enero de 1992 para el referéndum. Ambas son aceptadas por las dos partes.
Septiembre- Entra en vigor el alto el fuego con el respaldo de los militares de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) presentes en El-Aaiún. Pocos días después, el Frente Polisario denuncia las primeras violaciones marroquíes contra este alto el fuego.
1992
Enero- El referéndum previsto no se celebra y el proceso de autodeterminación queda bloqueado por los problemas en la elaboración del censo de la votación. La controversia sobre la población saharaui es uno de los puntos más conflictivos que encalla el proceso sucesivamente.
Septiembre- La marroquinización del Sáhara Occidental se incrementa por la incapacidad de la ONU de mantener el Plan de Paz. Hassan II anuncia la regionalización de la zona.
1994
Tras arduas negociaciones durante el año 93, Marruecos y el Frente Polisario llegan a un acuerdo y establecen unos criterios para la identificación de los votantes. Este proceso empieza pronto a sufrir constantes interrupciones. El Frente Polisario mantiene que deben
prevalecer las cifras coloniales españolas mientras Marruecos pretende duplicar el número de votantes pues en caso de no contar con un censo mayor, perdería el referéndum.
1997
La ONU que en el 96 había decidido suspender el proceso para el referéndum de autodeterminación y reducir el número de militares enviados a la zona, nombra a James Baker representante especial de la ONU para el Sáhara Occidental y se le encomienda la responsabilidad de relanzar el proceso. Comienza nuevamente la complicada identificación de
los votantes.
2000
El Consejo de Seguridad de la ONU suspende el referéndum que estaba previsto para julio del 2000 y Marruecos expresa su intención de negociar con el Frente Polisario para concederle cierta autonomía, pero cierra las puertas al referéndum.
2001
Marruecos insiste en la inviabilidad del referéndum y en la conveniencia de aceptar el Acuerdo Marco del Estatuto del Sáhara, el llamado Plan Baker, que concede cierta autonomía a la zona pero bajo su soberanía. El proyecto prevé la elección de un Consejo Ejecutivo, con amplias
competencias, y otro Legislativo, nombrado por todos los habitantes del territorio que hayan residido hasta el 2000. Al cuarto año, el Ejecutivo sería elegido nuevamente por el Consejo Legislativo y el resultante trataría con el Gobierno marroquí el estatuto final del territorio, bajo
dos condiciones: primera, que la opción de la independencia queda expresamente prohibida, y segunda, que el electorado incluya a todo ciudadano instalado en el Sáhara un año antes de la votación. El Frente Polisario rechaza esta opción e insiste con el referéndum como única salida. El rey Mohamed VI viajó, en el 26º aniversario de la Marcha Verde, al Sáhara para reafirmar su soberanía sobre la zona. El gesto del monarca es recibido con indignación por los saharauis.
2002
Febrero- Argelia rechaza el Plan Baker y propone a la ONU que ésta administre el Sáhara Occidental. Kofi Annan, secretario general de Naciones Unidas, propone cuatro opciones para solucionar el conflicto del Sáhara Occidental:
1. Continuar con el Plan de Arreglo, que incluye el referéndum de autodeterminación.
2. Continuar con el Acuerdo Marco, aunque con ligeras modificaciones respecto al plan original.
3. Comenzar negociaciones para la partición del territorio.
4. Retirada de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental)

El Consejo de Seguridad de la ONU prorroga, primero en febrero y posteriormente en abril, el mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental).

Julio- El último día de ese mes era el fijado para tomar una decisión acerca del futuro del Sáhara, pero el Consejo de Seguridad de la ONU decidió extender la MINURSO hasta enero del 2003 con el objetivo de elaborar una propuesta de solución del conflicto que intente satisfacer a las partes más que las ya existentes.
2003
Enero- James Baker, enviado personal para el Sáhara de Kofi Annan, presenta un plan para el futuro de la ex -colonia española conocido como 'Nuevo Plan Baker'. Este plan contempla que el territorio saharaui se convierta en una autonomía marroquí durante al menos los próximos cuatro años, celebrándose, al principio de ese periodo, elecciones autonómicas.
Pasado ese tiempo, se produciría un referéndum de autodeterminación, sobre el año 2007 o 2008, en el que los saharauis podrán decidir su futuro.
Esta propuesta no convenció a ninguna de las partes, ya que Marruecos lo ve como una aceptación implícita del derecho a la autodeterminación saharaui, y los saharauis piensan que sus propuestas se diluirán con el paso del tiempo a favor de Rabat.

En julio, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 1495, en la que expresa su "apoyo" a la última propuesta sobre el Sáhara del enviado de la ONU, James Baker. Además, amplió hasta el 31 de enero de 20o4 el mandato de la Misión de la ONU para el Sáhara Occidental (MINURSO) con el fin de dar tiempo a Marruecos para que estudiase el plan Baker.
2004
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas prolonga hasta abril la misión de la MINURSO en el Sáhara. Moratinos, Ministro de Exteriores español, asegura en agosto que España "volverá a votar a favor del plan Baker" en el Consejo de seguridad de Naciones Unidas, que se reunirá antes de octubre, si la nueva resolución propuesta "comparte el espíritu" de la que se votó en abril.
Editor.- Ahmed Hijazi.








12.12.2009

Un centenar de críticos de UPyD abandonan el partido

Publicado en Publico, gia 12/12/2.009

Se confiensan "cansados y decepcionados" con el "autoritarismo" de Rosa Díez y por la "falta de democracia interna"

"Todas nuestras ilusiones las ha echado por tierra la gestión de Rosa Díez". Un ex militante de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), resume el sentir de un centenar de afiliados del partido, entre los que se encuentran al menos cuatro de sus fundadores, que ayer hicieron oficial su abandono de la formación liderada por Rosa Díez.
Desde el pasado verano, un sector de UPyD ha acusado a su única cabeza visible de manejar los hilos del partido "a capricho" y de no respetar los principios fundacionales de la organización. "Formamos UPyD con la esperanza de que fuera un partido diferente, pero Rosa Díez lo ha convertido en uno más a su antojo", confiesa otro ex afiliado. "Estamos cansados con el autoritarismo con el que Díez ha gestionado la dirección de UPyD", añade.
Al parecer, "la gota que colmó el vaso" fue el I Congreso que la organización celebró el pasado mes de noviembre. La lista del Consejo de Dirección liderada por Díez obtuvo entonces el 78% de los apoyos de los militantes. Pero la votación, que rozó una abstención del 40%, dejó de manifiesto la existencia de un importante sector crítico liderado por el madrileño Valia Merino, que criticó la "falta de democracia interna" de UPyD, auspiciada por la gestión de Díez.
"Un modelo de gestión de corte totalitario"
Ahora, unos cien militantes entre ellos los fundadores Gerardo Hernández Les, Rodolfo Laiz, Ramón Ibarrola y Juan Espino, dejan el partido, después de que el cónclave demostrara que "UPyD tiene un modelo de gestión interna de corte totalitario, sin controles efectivos, ni separación de poderes, ni sistema de incompatibilidades, totalmente opuesto a los estatutos fundacionales".
Los ya ex afiliados critican, asimismo, la deriva ideológica del equipo de Rosa Díez. "Hasta el congreso constituyente éramos trasversales pero ahora somos de izquierdas, antes eramos españoles, de una única nación, España, y ahora somos federalistas; antes estábamos a favor de las listas abiertas, y ahora se practican las listas cerradas y bloqueadas para elegir al ejecutivo y a la portavoz", denuncian.
No obstante, este grupo no se cierra en banda a la posible creación de un nuevo partido que "renueve el objetivo de regeneración democrática que marcaba el rumbo perdido por UPyD".

12.11.2009

Comentarios a lo dicho por el representante de la Plataforma en ayuda de Aminetu Haidar.

SMS enviado por Guillermo Toledo a la Ministra de Defensa Carme Chacón

Sólo quería transmitir un mensaje por si os pudiera interesar a alguien del Gobierno.
Si la estrategia es el desgaste, que el tiempo pase, el tiempo pasará, pero Aminetu morirá.
En vuestro país. bajo vuestra responsabilidad. la conozco hace tiempo y sé de su determinación.
Se está dejando morir y va a ir hasta el final. si queda algo de cordura y de dignidad mañana debería estar en su casa, con su familia. con su pueblo. no pide nada más. un saludo.
Willie Toledo, portavoz de la Plataforma de Apoyo a Aminetu Haidar, ha dicho que “si alguien viene aquí y le da el pasaporte, un pasaporte marroquí, a Aminetu Haidar con el que pueda entrar en el Aaiun, se da absolutamente por satisfecha”.

Declaraciones de Willy Toledo -Publicado por Movilización AAPSS-

Toledo ha denunciado que en el caso de la activista saharaui por los Derechos Humanos está habiendo mucha intoxicación, especialmente con el tema del pasaporte, “que si solo quiere un pasaporte, que si no le dan un pasaporte con el mismo número … qué si tenia un pasaporte marroquí, por qué no acepta un nuevo pasaporte marroquí”.

“Todo esto son falsedades y absurdos”, ha dicho Toledo, que ha insistido en que si le dan un pasaporte, ella vuelve al Sahara Occidental. “Lo que es inaceptable es lo que exige el Gobierno de Marruecos, que pida perdón al Rey de Marruecos”.

Hay mucha confusión en cuanto a las propuestas del Gobierno, la gente no entiende muy bien por qué Aminetu está rechazándolas. Las propuestas de nacionalidad española y de pasaporte español Aminetu las agradece realmente; su madre es española, ella no tiene absolutamente nada en contra de los españoles, sino todo lo contrario, pues está viendo la solidaridad gigantesca que recibe de los ciudadanos de este país. Sólo está en contra de las actuaciones del Gobierno español.

“La nacionalidad española le impediría volver a ver nunca más a sus hijos, porque Marruecos, como todo estado soberano, tiene la potestad de impedir la entrada a cualquier ciudadano extranjero. Esto le impediría para siempre ver a sus hijos en El Aaiun. La propuesta de darle estatus de refugiada política, le impediría de la misma manera regresar a El Aaiun”.

El portavoz de la Plataforma de Apoyo a Aminetu Haidar, al ser preguntado por lo dicho hoy por el cónsul de Marruecos en Canarias ha dicho: “es un saharaui a sueldo de Marruecos, un traidor a la causa, por lo que no vamos a contestar a sus palabras, que son pura intoxicación. Me imagino que para un hombre que carece absolutamente de dignidad, hasta el punto de traicionar a su pueblo, debe ser inimaginable que alguien tenga la dignidad y la fortaleza como para asumir una huelga de hambre radical como la de Aminetu”.

Willie Toledo ha señalado que desde la Plataforma “estamos contentos por la intervención de Zapatero, que llevaba sin intervenir desde el primer día, pero esa nueva propuesta no nos ha llegado, estamos deseosos, esperando a que nos llegue formalmente”.

Ha agregado que “la inoperancia del Gobierno está siendo clara, necesitamos cualquier intervención exterior, de organismos internacionales, como la ONU, la UE, la Unión Africana o los EE.UUU”

“El Gobierno español está estancado y el Señor Moratinos dijo hace dos días, aunque Zapatero ha rectificado sus palabras de alguna manera, enervado y como un energúmeno que estaba todo ofrecido. Ya que ellos no son capaces, toda intervención exterior es bienvenida”.

Sobre el estado de Aminetu Haidar ha dicho que “día tras día tras día, el estado de salud va empeorando, como el estado de cualquiera de nosotros que llevásemos 17 días sin comer”.
“Se mantiene con una fortaleza realmente espectacular. Y alguno de los que estamos aquí quizás estemos más derrotados que ella, físicamente me refiero, porque moralmente no vamos a dar nuestro brazo a torcer. Y queremos que lo sepa todo el mundo, que si se trata de una maniobra de contemporizar, de que pase el tiempo, pues el tiempo pasará pero nosotros seguiremos aquí y Aminetu seguirá aquí”.


Hasta aquí lo publicado por la Plataforma y más concretamente por el actor Willy Toledo.

Al hilo de las declaraciones de Willy Toledo se me ocurran varias puntualizaciones.

En algún momento de las mismas se explica que por tomar la condición legal de “Refugiada Política” nunca podría volver a ver a sus hijos, ni volver a su tierra.
Eso mi admirado y nervioso actor no es cierto. Esta condición y la presión internacional al gozar de dicha condición , le permite en primer lugar luchar de forma mas coherente y –a mi juicio- mas efectiva por los Derechos del pueblo Saharaui donde estoy en total consonancia con ella.

Dices en alguna otra parte de tus declaraciones que “Solo quiere un pasaporte de Marruecos” y que sepa hasta el momento y de acuerdo con la legalidad internacional los pasaportes de Marruecos, los emite, los Visa y en cualquier caso los acepta o los quita el Gobierno de Marruecos. Todo lo anterior estando de acuerdo en la soberano estupidez del soberano marroquí de que le ha de “pedir perdón”.

Nuestro ministro Moratinos no es de los peores ministros que tiene este Gobierno – a mi criterio – y su trayectoria como Diplomático le avala. Pero en este tema quizás se nos olvidan al menos tres cuestiones:
1.- Marruecos es un “incumplidor” de los Derechos Humanos mas fundamentales, de forma sistemática. Eso me permite suponer que las relaciones con el vecino no han de ser nada cómodas. En el caso de los territorios del Sahara Occidental y, chantajeando siempre a Gobiernos nada claros “en este asunto” simplemente ha “ocupado” el territorio e intentado exterminar de forma genocida a sus habitantes.
2.- La señora baronesa inglesa y ministra de Exteriores Europea , bien porque no se entera de nada, bien porque no lo quiere hacer.
Ha tenido una intervención “realmente Gloriosa” diciendo aquello de que es “un asunto bilateral”.
Serra tan bilateral como Afganistan o Irak. O sea que el incumplir las Resoluciones de las Naciones Unidas es un asunto bilateral.Pues lo tenemos claro.
3.- La señora Hilaria Clinton, que no para de dar vueltas por este “su mundo”, se ha pesado el nada despreciable tiempo de 24 dias en abrir la boca. EE.UU tiene capacidad de presionar a Marruecos, repito de presionar a Marruecos que es su aliado preferente en la zona.

El asunto esta en que capacidad tenemos como Gobierno Español que va a presidir el próximo semestre la CEE. O que capacidad tenemos como Gobierno que “se sienta” después de mucho tiempo de no hacerlo con el “amigo americano”; para presionarles de forma que sean ellos que tienen capacidad para hacerlo quienes le digan al señorito “sátrapa” y medieval que actúa “de facto” como dueño y señor de vidas y haciendas en Marruecos. Que le de unos cuantos consejos de cómo ser gobernante en el Siglo XXI.

Estas cosas creo que tienen su importancia.
Nosotros defendemos la tesis de que Aminetu Haidar es mas “molestas” a Marruecos viva que muerta.

Defendemos que Aminetu es mas rentable para el pueblo saharaui “viva que muerta”

Negamos “la mayor” en el sentido de que este asunto no sea un “indago” que Aminetu le echa al Gobierno marroquí y que nosotros apoyamos, pero reconociendo que al Gobierno español le ha “metido un gol” por toda la escuadra.

Y por ultimo, tengo mis serias dudas de que con manifestaciones –sacadas de contexto- como las que hacen los ministros marroquís y como las que en muchas ocasiones hacéis vosotros ya sabes los que los de la derecha en tono despectivo os llaman “los de la ceja” pues –en relación con las vuestras que son las que me preocupan- no las veo de demasiada utilidad.

Aminetu Haidar que ya no tiene nada que demostrar puesto que es una señora “con mas razón que un santo” y con su cabeza bien amueblada”, le ha demostrado a Marruecos que esto se les puede multiplicar en muchos países del mundo y que su “imagen” va a ser la que realmente debería ser. O sea que no podrían engañar a entorno Internacional demasiado tiempo con estos temas. Y yo la felicito por eso.

Pero creo que ha llegado el momento, cuando ella crea oportuno, de aceptar la condición de Refugiada Política” y seguir con la lucha en representación de los saharauis que dejaron sin tierra y sin Estado, porque la dignidad, esa no se la han quitado.

O sea Willy, prudencia tío prudencia. Que se nos calienta la boca y ….. Saludos.

DECLARACION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Ayer fue el Dia Interternacional de los Derechos Humanos.
Que mejor comentario podria hacer que leer la Declaracion de hace 51 años.
Solo una pregunta;
-Cuanto tiempo va a pasar para que este texto BASICO sea cunplido en este mundo.-

E
ste texto fue aprobado por la Asamblea General de la ONU 10 de diciembre de 1948

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

12.09.2009

Reflexiones sobre el “Asunto marroquí” y los Territorios del Sahara Occidental.

A nosotros nos asalta "una duda" en este asunto. Porque los del Polisario no proponen la postura de Status de Refugiado político para Aminetu Haidar de una forma clara e inequívoca. Si algo va a perjudicar la solución del conflicto es que haya mas muertos. Este hecho seguro que "enconiza" la negociación.
Yo apoyo cualquier medida que decida Aminetou Haudar y es por ello que me he integrado en este Grupo, pero nuestra reflexión a fecha de hoy creo que se debe convertir en "algo más pragmática" que la de mandarle E mails a Zapatero, cosa que no nos parece nada mal. Pero defendemos que Aminetou acepte la condición de "Refugiada política", pida el reagrupamiento de su familia y siga presionando en los Organismos Internacionales para conseguir sus justas reivindicaciones. Pensamos que incluso al sátrapa del rey de Marruecos, esta postura le va a resultar muchísimo mas perjudicial que la inmolación de la Sra Haidar.
Yo no dudo de la “buena fe” de algunos colectivos y de muchos mensajes en el sentido de “Sahara Libre,Ya”; etc.
Este asunto que desde el año 1.975 hasta la fecha no se ha solucionado, sin entrar en razones, ya de todos suficientemente conocidas, no parece tener una solución fácil , al menos por DOS razones.
1ª.- Se ha utilizado como un asunto de “consumo interno” por parte del rey sátrapa marroquí. Ya lo hizo su padre y como el resultado ha sido satisfactorio, no creo que lleve idea de cambiarlo.
Con estos asuntos el dictador les da “pan y toros” al estilo Meoqui, a su pueblo que literalmente se muere de hambre, que tiene una emigración simplemente vergonzosa para cualquier gobernante, donde se carece de la menor libertad individual o colectiva y en el que ya vemos la respuesta del Genocida –que me pida perdón-. Como se diría en mi pueblo con “estos mimbres, es difícil hacer cestos”.
Este dictador, su Gobierno, el partido político que lo sustenta y los medios de comunicación “pesebreros del régimen” no entienden de leyes internacionales, de derechos humanos ni de nada que no sea seguir manteniendo sus privilegios.
Y como la Comunidad Internacional piensa “mejor no meneallo” porque peor son los de otros países no demasiado lejanos de Marruecos, pues por eso nos ha dicho la Sra Baronesa británica y representante de la política exterior de la CEE –Que esto es un asunto bilateral-. Con éstos amigos de verdad que no nos hacen falta enemigos”.

En cuanto a la siguiente arista del problema;
2ª.- Cuando se plantea por España ceder la “Administración” de los territorios del Sahara Occidental, nuestro vecino del Norte -al que tanto agradecimiento le debemos con el “Asunto ETA”-, le dice al papa del reyezuelo medieval y genocida de Marruecos que “los territorios” están llenos de “pasta”. Pasta con los Fosfatos, pasta con la pesca; etc,etc.
A Mohamed VI, -la situación de sus vasallos, porque nunca los consideró ciudadanos sino siervos- no le importa lo más mínimo. Pero el derrochar “los dineros” de su país, en eso si que tiene un gran interés.
El francés, con su carácter de explotador colonialista y visto como ha dejado a otros países que fueron sus colonias. Se le ha ido la mano con el dictador y, como la postura de España y sus diferentes Gobiernos débiles o escondidos “en este asunto” durante la “post-abandono de los territorios. Pues –la cuestión- vino sola.
Además de esto y, lo dejaremos para otro articulo, esta el asunto Geoestratégico que sitúa al “amigo americano” en una situación “especial” a Marruecos frente a España.
Y por fin, frente a esta situación que se plantea que soluciones se aportan.
Pues no lo se, pero yo tampoco tengo la responsabilidad política de Asuntos Exteriores de España.
Si que podría apuntar por donde no vamos bien. Creo que debemos aplicar la seriedad y la “dureza diplomática” y no debemos intentar meter todos los asuntos “en el mismo saco” porque en este tipo de negociaciones Marruecos “nos da sopas con onda”.Solo por una razón, ellos no respetan la legalidad internacional. Ellos tienen un “arma”inpensable en nuestro caso.
El ministro de Exteriores marroquí nos amenaza con llevar de “pateras” nuestras costas y de muertos el Mediterráneo y el Atlántico.
Es por ello que mi humilde recomendación al Gobierno es, separar los asuntos y, en cada caso buscar los correspondientes “apoyos “ internacionales.


12.08.2009

El ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Taib Fasi Fihri

Aminatou insiste en que sólo quiere volver a El Aaiún "en las mismas condiciones" en las que vino "forzosamente" a Lanzarote. La emisaria del Centro Robert F. Kennedy viaja a Ginebra para buscar una solución con altos funcionarios de Derechos Humanos
El ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Taib Fasi Fihri, dijo este miércoles que no ve "por qué deberían hacerse esfuerzos" para devolverle a la activista saharaui Aminatu Haidar sus documentos de identidad, al considerar que ésta los entregó "voluntariamente".
La activista, que inició este miércoles su décimo séptimo día en huelga de hambre, llegó a Lanzarote el pasado 14 de noviembre, después de que fuera expulsada por Marruecos y obligada a viajar desde El Aaiún, tras serle requisado el día anterior su pasaporte al negarse a poner en la ficha de control policial que su nacionalidad es marroquí.
"Haidar entregó voluntariamente su documentación. Y cuando alguien entrega algo, no veo por qué deberían hacerse esfuerzos para que se le devuelva", recalcó Fasi Fihri en la sede del Ministerio.
Así respondió ante las declaraciones del cónsul de Marruecos en Canarias, Abderrahman Leibek, quien esta mañana se mostró convencido de que si Haidar "pide perdón" al rey Mohamed VI de Marruecos por "el acto de traición a su patria" cometido al negarse a reconocer la nacionalidad marroquí, se le podría expedir un nuevo pasaporte "en media hora".
Según el ministro, Haidar, al igual que los demás "adversarios (a la integridad territorial del Reino), que han adoptado una vía alternativa a la acción política a través de ciertas acciones, (...) se ha instalado en una lógica inscrita en una estrategia global de evitar la negociación, que es lo más importante".
"Mientras Aminatu respetó su pasaporte y su carné de identidad marroquí, todo lo que hizo en el extranjero no tuvo implicación judicial ni administrativa, pero, por primera vez, ha ido un paso más allá al decir cosas nunca dichas y al actuar de cierta manera para generar problemas", continuó Fasi Fihri.
El ministro insistió en la entrega "voluntaria" de la documentación por parte de Haidar y señaló que "el pasaporte es un elemento de soberanía y no podemos divertirnos y abusar de él cuando sirve a los intereses personales, y rechazarlo cuando se tienen otros intereses".
El jefe de la diplomacia marroquí subrayó, además, que "desde el principio" del caso se mantiene en "contacto permanente por teléfono" con su homólogo español, Miguel µngel Moratinos, y recordó que ya se reunieron durante la última visita de éste a Rabat el 19 de noviembre, cuando Haidar llevaba cuatro días en huelga de hambre.
Volver "en las mismas condiciones"
Por su parte, la activista saharaui Aminatou Haidar insistió a última hora de la tarde de este miércoles que su propósito es volver a El Aaiún, donde está su familia, "en las mismas condiciones" en las que fue trasladada "forzosamente" a Lanzarote el 14 de noviembre pasado, en cuyo aeropuerto permanece en huelga de hambre desde entonces.
A través de un comunicado difundido por la Plataforma de Apoyo a Haidar, la activista saharui recuerda que sólo pide "el cumplimiento de la legalidad internacional y del Derecho interno español", así como "el respeto a sus derechos humanos". En este sentido, rechaza que las propuestas realizadas por el Gobierno de España, solicitar un nuevo pasaporte marroquí, convertirse en refugiada y la nacionalidad española, cumplan con esas premisas.
Haidar reclama, por lo tanto, regresar a El Aaiún sin documentos, ya que el pasaporte le fue retirado por funcionarios marroquíes al aterrizar en El Aaiún el 13 de noviembre pasado, cuando apuntó que llegaba al Sahara Occidental, un país que "no existe" para Marruecos. Entonces fue enviada en el primer vuelo a Lanzarote, donde no tuvo problemas para pasar la frontera a pesar de carecer de documentos.
El Gobierno español argumentó entonces que daba por buena la tarjeta de residencia con que cuenta Haidar, concedida para que se le pudiera prestar asistencia médica en el país cada vez que lo necesite, ya que padece graves secuelas tras una huelga de hambre anterior durante su encarcelamiento, hace varios años en una prisión de Marruecos. Sin embargo, la policía española no le pidió tal documento a su llegada a la Isla, lo que la activista interpretó como que España le hacía "el juego sucio" al Reino magrebí.
A Ginebra a por una solución con Derechos Humanos
Por su parte, la enviada especial del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy para asistir a la activista saharaui Aminetu Haidar, Marselha Goncalves, va a reunirse en Ginebra con un alto funcionario de los Derechos Humanos para tratara sobre la situación de la activista saharaui, informa en un comunicado el entorno de la pacifista.
Marselha Goncalves, que lleva varios días con Aminetu Haidar, a la que visita en el aeropuerto de Lanzarote, dijo antes de salir de la Isla que ha solicitado también una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores de Francia la semana que viene para el mismo asunto. Así se pone de manifiesto en un comunicado remitido a Crónicas por la Plataforma de Apoyo a Aminatou Haidar.
Dentro de las actuaciones están realizando, Goncalves indicó que Naciones Unidas conoce del caso por la información facilitada por el Centro Kennedy y que Boiitia A. Stevens, que también ha estado en Lanzarote el fin de semana, se iba a reunirse con el subsecretario para África del Norte.
“Esperamos que Aminetu pueda retornar lo más rápido posible a su tierra, estamos muy preocupados”, afirma la representante del Centro Robert F. Kennedy, según el comunicado de la plataforma de apoyo a la activista. Además, Goncalves apunta que la viuda de Robert Kennedy "personalmente" envió un mensaje para verla nuevamente en Washington y que pueda terminar la huelga de hambre y retornar a El Aaiun y ver a sus hijos.
“Estoy muy sensibilizada con la solidaridad que ha despertado Aminetu, con la actuación de la Plataforma de Apoyo, estar aquí todo el día, una movilización de gente que está aquí, el compromiso con Aminetu y con su causa. He quedado muy emocionada con el apoyo de la plataforma y de todo el pueblo”, concluye el comunicado en alusión a Goncalves.

CARTA DE JOSÉ SARAMAGO A AMINATOU HAIDAR

Lunes, noviembre 23, 2009

Querida Aminatu Haidar,
Si estuviera en Lanzarote, estaría contigo.
Y no porque sea también un militante separatista, como te ha definido el embajador de Marruecos, sino precisamente por todo lo contrario: creo que el planeta es de todos y todos tenemos derecho a nuestro espacio para poder vivir en armonía. Creo que los separatistas son los que separan a las personas de su tierra, la expulsan, tratan de desarraigarla para que, siendo algo distinto a lo que son, unos alcancen más poder y los otros pierdan su propia estima y acaben siendo engullidos por la sinrazón.
Marruecos con El Sahara incumple todas las normas de buena conducta. Despreciar a los saharauis es la demostración de que la Carta de los Derechos Humanos no se ha instalado en la sociedad marroquí, que no protesta con lo que se le hace al vecino, y es, sobre todo, la evidencia de que Marruecos no se respeta a sí mismo: quien está seguro de su pasado no necesita expropiar al de al lado para expresar una grandeza que nadie nunca reconocerá. Porque si el poder de Marruecos acaba doblegando a los saharauis, ese país, admirable por otras cosas, habrá obtenido la más triste victoria, una victoria sin honor, sin brillo, levantada sobre la vida y los sueños de tanta gente que quería vivir en paz en su tierra y con sus vecinos para, todos juntos, hacer del continente un lugar más habitable.
Querida Aminatu Haidar,
Has dado un ejemplo valioso que en todo el mundo se reconoce. No pongas en riesgo tu vida porque te quedan por delante muchas batallas y eres necesaria. Tus amigos, los amigos de tu pueblo, tomaremos el relevo en los foros que sean necesarios.
Al Gobierno de España le pedimos sensibilidad. Contigo, con tu gente. Ya sabemos que las relaciones internacionales son muy complejas, pero hace muchos años que se abolió la esclavitud para las personas y para los pueblos. No se trata de humanitarismo: las resoluciones de Naciones Unidas, el Derecho Internacional y el sentido común están de un lado, y en Marruecos y en España se sabe.
Dejemos que Aminatu regrese a casa con el reconocimiento de su valor, a las claras, porque son personas como ella quienes dan personalidad a nuestro tiempo, y sin Aminatu todos seríamos más pobres.
Aminatu no tiene un problema, lo tiene Marruecos. Y puede resolverlo, tendrá que resolverlo y no solo para una mujer frágil, sino para todo un pueblo que no se rinde porque no puede entender ni la irracionalidad ni la voracidad expansionista, propia de otros tiempos y de otro grado de civilización.
Un abrazo muy fuerte, querida Aminatu Haidar.
José Saramago

Reflexiones sobre el “asunto marroquí y otras Historias.

Como puede el Gobierno Español simplificar el asunto de Aminetu Haidar a un tema de ayuda humanitaria. Esta mujer esta en "nombre de todos los habitantes del Sahara Occidental" que llevan desde 1.975 viviendo en tiendas de campaña porque les invadieron su territorio -MARCHA VERDE- por Marruecos y con la "complicidad necesaria del Gobierno Español. Eso también es MEMORIA HISTORICA.
Además de "cuernos", "penitencia". Portazo final de Marruecos al advertir de forma oficial a España que un
paso en falso en el caso de Aminetu Haidar puede afectar seriamente a la cooperación en inmigración y seguridad.
Primero se monta el “rollo” de que le ha de pedir perdón como si fuera “un vasallo” y ahora encima con amenazas. Y mientras tanto la CEE “mirando pa Cuenca”.
Todavía no se le ha oído la voz a esa señora que sustituyo hace cuatro días a Javier Solana ( a la sazón la baronesa británica Catherine Ashton).
De nuevo pone a los pobres desgraciados, a las personas y niños que requieren de Ayuda, a los inmigrantes –muchos de ellos marroquís- Esa es la fuerza “de su razón”, es la de un chantagista genocida.
Claro que a mi lo que haga este señor; no me extraña absolutamente nada, lo que me preocupa es lo que no están haciendo ni el Señor Moratinos o la señora baronesa británica Catherine Ashton.Y también me preocupa lo que no hace la señora Hilaria Clinton.
Donde esta la diplomacia internacional, donde ha estado desde el 1.975 la legalidad internacional. Porque no se insta –de oficio- un asunto en el Tribunal Internacional contra este señor que se cree dueño –de las vidas de los ciudadanos de Marruecos- sátrapa corrupto que no respeta los mínimos Derechos Humanos de las personas.
Y no me vale que haya otros que también lo están haciendo,etc,etc. Este lo tenemos al lado; este le quita la documentación –porque le han ofendido- de la forma mas arbitraria a una ciudadana que esta teniendo que soportar la ocupación de una potencia extranjera.
Por mucho menos Marruecos ha llamado "a consultas" a su Embajador. España esta siendo humillada por el monarca dictador marroquí y la CEE no reacciona. A ver si se enteran que la Huelga de Hambre de Aminetu es "consecuencia" del genocidio de Marruecos contra la población del Sahara Occidental, antes "España".
Este Gobierno nuestro esta confundiendo totalmente la postura de Aminetu Haidar. Esta en huelga de hambre por su causa. No pueden decir que están haciendo "todo lo que pueden" y que las Relaciones con Marruecos "siguen intactas". Aminetu esta en lucha por su pueblo que España "dejo abandonado" hace mas de 35 años.
A mi me llega la “duda” de que haríamos si se montase una “Marcha Verde” sobre Ceuta y Melilla. Seguramente “evacuarlas” rápidamente.
En esta vida tan complicada todo tiene que tener un limite y si no tenemos “leyes” que nos “protejan” de estos sátrapas dictadores. Tenemos realmente un “problema”.

12.06.2009

El derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

Luis Portillo Pasqual del Riquelme

Sáhara Occidental:
La legalidad internacional no es una utopía
El 30 de abril de 2007 se publicó, en las páginas de Opinión del diario EL PAÍS (España),un artículo de Bernabé López García titulado “Aplazar la utopía, defender la dignidad”, que, en esencia, justificaba la posición del Gobierno marroquí sobre el futuro del Sáhara Occidental. Argumentaba el autor que la oferta marroquí constituye hoy una oportunidad histórica única para que el Pueblo Saharaui se integre en Marruecos, en una región de autonomía limitada, equiparando las concesiones que el Partido Comunista de España (PCE) hubo de hacer al inicio de la transición de España a la democracia, a las que -en su opinión- debería hacer ahora el Frente Polisario, abandonando así su derecho a la independencia (por utópica), lo que permitiría a los saharauis acabar con la diáspora, el exilio, el sufrimiento y vivir con dignidad.
En mi opinión, este planteamiento, además de ser un mero exponente de las tesis marroquíes, elude cuestiones fundamentales y contiene argumentos que no se ajustan a la realidad, como señalo a continuación.
1. Es una falacia comparar la situación de España y del PCE, al inicio de la transición española, con la del Frente Polisario y la de un Marruecos invasor que ha pretendido anexionarse de facto un territorio sobre el que no ostenta ningún título de soberanía (Tribunal Internacional de Justicia: “Caso relativo al Sáhara Occidental. Opinión consultiva de 16 de octubre de 1975”, http://www.icj-cij.org/). Entre otras diferencias relevantes (un Frente de Liberación Nacional es bastante más que un partido), el PCE pertenecía a una misma nación, mientras que Marruecos invadió y ocupó, ilegal e ilegítimamente, un territorio ajeno. Son dos situaciones que nada tienen que ver y cuya comparación, por tanto, no se sostiene.
2. La credibilidad de los gobernantes marroquíes en el contencioso del Sáhara es nula. El Ejército marroquí bombardeó con napalm y fósforo blanco a los saharauis, obligando a la mayor parte de la población superviviente al genocidio -todavía hoy impune- al éxodo y al refugio forzoso en el desierto argelino (Carlos Jiménez Villarejo, “Genocidio en el Sáhara”, El Periódico de Catalunya, 2/4/2007; Tomás Bárbulo, “La historia prohibida del Sáhara Español”, Destino, Barcelona, 2002). En la todavía entonces provincia española, Marruecos impuso una segunda colonización –¡en el último tercio del siglo XX!-, abortando con ello el proceso descolonizador español, requerido por la ONU. Marruecos ha desafiado la legalidad internacional y ha obstruido sistemáticamente la solución internacionalmente reconocida para estos procesos (el referéndum de autodeterminación); y después de una guerra de 16 años contra el pueblo saharaui y de haber desbaratado todos los planes propuestos por Naciones Unidas, hace ahora la oferta unilateral, al Frente Polisario –representante legítimo del pueblo saharaui-, de negociar una autonomía limitada sobre la base, innegociable, de la marroquinidad del territorio saharaui, sin cabida, por supuesto, para la autodeterminación ni, en su caso, la independencia (cuyas ventajas y beneficios han sido objeto de serios estudios, como el del catedrático de Derecho Constitucional Carlos Ruiz Miguel, “Sáhara Occidental: Independencia, paz y seguridad”, Cuadernos de Pensamiento Político nº 12, 2006, http://web.usc.es/~ruizmi/).
3. Después de tanto tiempo (32 años), de tantos compromisos incumplidos, de tantas zancadillas al proceso descolonizador, Marruecos sigue apostando por su política de hechos consumados: lo que se negociaría entre las Partes sería, como máximo, algunas condiciones de la pretendida autonomía y del proceso correspondiente; el pueblo saharaui tendría que aceptar y padecer, de entrada, la sumisión y la anexión a Marruecos. ¿Es esto lo que Bernabé López llama “defender la dignidad”? ¿No está establecido en la Carta de las Naciones Unidas que la solución a los problemas de descolonización es el referéndum de autodeterminación con todas las opciones abiertas? (www.un.org/spanish/). ¿Qué haríamos los españoles en un supuesto similar, es decir, si “ellos” (los saharauis) fuesen los españoles y “nosotros” (los españoles) fuéramos los saharauis y estuviéramos en su situación? ¿Qué hicimos cuando nos invadieron las tropas napoleónicas? ¿Renunciamos acaso a nuestra independencia? ¿Dejamos pisotear nuestra dignidad? No; el pueblo español se levantó, combatió y expulsó al invasor, con las consecuencias inmortalizadas por Francisco de Goya en Los fusilamientos del tres de mayo. Hoy, algunos de aquellos patriotas son honrados como héroes en el cementerio de La Florida, en Madrid.
4. Precisamente porque Marruecos negó a los saharauis –primero, con la invasión y la ocupación y, después, con la trasgresión sistemática de la legalidad internacional- la realización de lo que ahora se pretende calificar de utopía, el pueblo saharaui no tuvo otra salida -para defender su dignidad y su supervivencia como tal pueblo- que proclamarse República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio, reconocida ya por más de ochenta países. Y, desde la declaración de cese el fuego en 1991, auspiciado por la ONU, la RASD ha optado por la vía pacífica para proporcionar a su pueblo un futuro legítimo y digno, que pasa necesariamente por el inalienable derecho a la autodeterminación.
5. No “hay encima de la mesa dos proyectos coherentes que reconocen el derecho al autogobierno del pueblo saharaui”. El documento presentado, en el pasado mes de abril, por el Frente Polisario al Secretario General de la ONU, para su debate en el Consejo de Seguridad, lleva por título "Propuesta del Frente Polisario para una solución política mutuamente aceptable que asegure la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental". En cambio, el título del presentado por Marruecos es otro bien diferente: "Iniciativa de autonomía para la región del Sáhara". Sobran comentarios. La propuesta del Frente Polisario afirma y defiende la legalidad internacional avalada por las resoluciones de Naciones Unidas, mientras que el proyecto de Marruecos la niega o, cuando menos, la mutila considerablemente. Ya en abril de 2006, en su Informe al Consejo de Seguridad, el Secretario General de la ONU decía textualmente (S/2006/249, punto 37): “En las consultas bilaterales que mi Enviado Especial mantuvo [...], el Frente Polisario reiteró que en ningún caso negociaría ningún tipo de autonomía bajo la soberanía de Marruecos. Mi Enviado Especial aclaró que [...] había hablado de negociaciones sin condiciones previas con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permitiera la libre determinación de la población del Sáhara Occidental. El Consejo de Seguridad no podía invitar a las partes a negociar sobre una autonomía del Sáhara Occidental bajo soberanía de Marruecos, ya que ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, cosa que estaba fuera de cualquier consideración, dado que ningún Estado Miembro de las Naciones Unidas había reconocido dicha soberanía”. Y en la -hasta ahora- última Resolución del Consejo de Seguridad, de 30 de abril pasado (S/RES/1754), nuevamente se “exhorta a las partes a que entablen negociaciones de buena fe sin condiciones previas [...], con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”.
6. La legalidad internacional es –con todas sus deficiencias- el conjunto de normas que los humanos nos hemos dado como marco de convivencia, para vivir en paz y resolver los conflictos por vía pacífica. Pero es preciso respetarla y aplicarla. Marruecos no la respeta (conforme a lo dispuesto en el Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas) y la comunidad internacional no presiona suficientemente para aplicarla (conforme al Capítulo VII). Como señala Bernabé López, “la legalidad internacional es un marco para asegurar el respeto de los derechos de los pueblos”. Pero, ¿es que acaso se respetan los legítimos derechos del pueblo saharaui? Y por contra, ¿acaso han violado los saharauis los derechos del pueblo marroquí? Si la RASD hubiera invadido y ocupado Marruecos, ¿cómo habría reaccionado la comunidad internacional? El caso de Kuwait –también el de Timor Oriental- está bien cercano en el tiempo. Sobran especulaciones al respecto.
7. Si Marruecos ha obstruido sistemáticamente un referéndum transparente y justo es porque sus gobernantes temen perderlo. Niegan así, de antemano, suprimiéndola de la realidad, la pretendida utopía (la legalidad internacional y, en su caso, la independencia) de que habla Bernabé López, al tiempo que mantienen al pueblo saharaui en la más indigna de las condiciones de vida, el destierro y la miseria (www.umdraiga.com). Esperan así ganar tiempo, agotar y desmoralizar a los saharauis, alienar la memoria histórica de las jóvenes generaciones, vencer por extenuación a todo un pueblo, con la vana esperanza de que, finalmente, sucumbirán y aceptarán lo que les echen, hundidos en las contradicciones que los obstáculos torticeros generan.
8. Marruecos no ha estado durante más de 30 años practicando la política del avestruz, como sostiene nuestro autor, sino la política de tierra quemada, de los hechos consumados, ya desde la tristemente célebre Marcha Verde (de población civil enardecida y manipulada, por un lado, y de tanques, aviones y tropas, por otro), urdida bajo el asesoramiento estratégico de Henry Kissinger. Y España y la comunidad internacional han dejado hacer, mirando para otro lado, absortas en otros negocios más rentables y con una visión miope, de corto plazo, que dura ya demasiado y que ha devenido insoportable.
9. El derecho de autodeterminación no presupone, obligatoria y necesariamente, la independencia. Como recoge explícita y textualmente el punto 8 de la Propuesta saharaui, “El Frente Polisario se compromete también a aceptar los resultados del referéndum, sean cuales fuesen, y a negociar ya con el Reino de Marruecos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, las garantías que está dispuesto a otorgar a la población marroquí residente en el Sáhara Occidental durante 10 años, así como al Reino de Marruecos en aspectos políticos, económicos y de seguridad, en caso de que el referéndum de autodeterminación culmine con la independencia” (www.ambrasd.org/ES/infos/2007/abril/propuestaPoliabril07.html).
10. Si ahora, en estos momentos, soplan nuevos vientos, es porque a la élite gobernante en Marruecos se le han ido agotando sus cartas, porque el pueblo saharaui ha sabido resistir dignamente, una y otra vez, manteniendo su firme compromiso con la legalidad internacional (que no utopía), tejiendo una densa red de solidaridad entre todos los pueblos y llevando su causa a todos los rincones del mundo. Y porque la sociedad civil –que no siempre los gobernantes- reclama, cada vez más, el respeto y la aplicación de la legalidad internacional.
_________
(*) Luis Portillo Pasqual del Riquelme es doctor en Ciencias Económicas, ex profesor de Estructura e Instituciones Económicas en la Universidad Autónoma de Madrid, ex jefe de Redacción del Boletín Económico de ICE y ex responsable de Estudios Económicos e Investigación en Información Comercial Española. Revista de Economía. Autor de ¿Alimentos para la Paz? La “ayuda” de Estados Unidos (IEPALA, Madrid, 1987).

PORQUE SIEMPRE MARRUECOS NOS DEJA EN RIDICULO.

Desde tiempos inmemoriales, o quizás algo menos, ya que Marruecos no es Estado desde hace tantos siglos. Pero desde que nos alcanza la Memoria, Marruecos nos deja “con el culo al aire” aproximadamente cada año.
Algunas veces en las postrimerías de la dictadura con la vergonzosa “Marcha Verde” y la pasividad del régimen caduco y en particular de su ministro Castiella.

Creo que en la larga Historia de España no hemos protagonizado un episodio tan simplemente “vergonzante”.

Que paso por la cabeza de ese ministro y ese Gobierno para abandonar “por las buenas” a los mismos que tenían voz y voto en las Cortes franquistas pocos meses antes.

Pro si aquello fue simplemente una cobardia del estado español, este hecho se ha seguido manteniendo en los diversos gobiernos que se han su decido –de uno u otro signo- durante el periodo democrático.

Hemos dejado simplemente que pase el tiempo sin aprovechar para corregir el “desaguisado” franquista, las Resoluciones de Organismos Internacionales que de forma sistemática Marruecos se ha pasado por el “arco del triunfo” de sus sucesivos monarcas.

Es cierto que con Marruecos se dan una serie de peculiaridades de vecindad, de geoestrategia,etc que le hacen particularmente especial.
Pero es precisamente por estas razones por las que la política hispano-marroquí no se puede basar en la “amistad de los monarcas”, etc.
Las relaciones con Marruecos, que no respeta éste tipo de acuerdos “de buena vecindad,tacitos,etc debe ser puramente legal. Basada en la firma de acuerdos negro sobre blanco y con posterioridad obligar a su cumplimiento.

No se puede permitir la arrogancia del dictador marroquí, que le pide a la activista saharaui Aminatu Haidar –que le pida perdón-.

Y ante tanta desmesura que es lo que puede hacer España con este dictador genocida. Pues mi criterio es que no se deben de admitir “medias tintas” por más tiempo y dejar tremendamente clara la postura del Estado Español de apoyo militante a las Resoluciones incumplidas de la ONU y mas en concreto a la celebración de forma urgente del “Referéndum de Autodeterminación del Sahara”.

Esa Audiencia Nacional que se mete con otras dictaduras, cuestión que yo apoyo, porque no entra en el “asunto del Sahara”, porque permite que durante casi 40 años se este “diezmando” a su población convirtiéndolos en refugiados dentro de su propio territorio.

Es que acaso esto no es un genocidio, es que acaso esto no es una “limpieza étnica”.
Porque no se esta prioritariamente instando a la actuación de los Tribunales Internacionales.

Estamos en “optimas” relaciones con EE.UU del que Marruecos se considera “aliado prioritario”; en Enero presidiremos la CEE. Porque no decimos claramente que se va a instar a la misma a que obligue a Marruecos a cumplir con sus obligaciones.

En cuanto a las declaraciones de los diferentes “prebostes” de Exteriores empezando por el propio ministro Moratinos; cuando va a comprometerse con los saharauis a liderar un movimiento en su favor que termine con la iniquidad de estos últimos casi 40 años a los que como Estado los hemos condenado.

Mi solidaridad con la Sra Aminatu Haidar es total independientemente de su caso personal que toca con lo humanitario, total en cuanto a que de forma arbitraria se le niegan sus derechos mas básicos con pretensiones simplemente “fuera de lugar” por el dictador Mohamed VI, dictadura connivente en el asunto del Sahara con toda la Comunidad Internacional.

Ya esta bien de utilizar varias varas de medir, para que sirve el Ministerio de Asuntos Exteriores y cuando la lógica falla, porque el interlocutor simplemente esta haciendo un “brindis interior” para su propio consumo político. Que se tiene que hacer.

De verdad que le pido perdón Sra Aminatu Haidar por mis gobernantes, me avergüenzo de que simplemente dejen pasar el tiempo, frente a las continuas arbitrariedades del dictador marroquí.

Por otra parte le voy a dar mi opinión acerca de su huelga de hambre.Nada mas lejos de mi opinión que creer adecuado el “generar” mártires” de las causas , por mayor justicia que estas tengan.

Mi consejo es que acepte el pasaporte Español, la condición de refugiada, la posterior agrupación familiar y lidere desde aquí esa reivindicación tan justa por la que Vd esta exponiendo su propia vida.

No intente convertirse en un “símbolo”, esto es lo que el dictador quiere. Conviértase en esa “Radio Pirenaica” a lo saharaui y, de forma constante, recuérdele al mundo la iniquidad del régimen marroquí.

Tenga en cuenta que, en este mundo “abarrotado” de sucesos, la noticia de su muerte se extinguirá en unas semanas, o quizás menos.

Sea coherente y mantenga su dignidad de forma positiva. Aquí estamos muchos que no necesitamos de su sacrificio para apoyar su causa incondicionalmente. Un saludo.

Que viene el Lobo, que viene el Lobo.

Estando totalmente de acuerdo con lo que plantea el "Manifiesto en Defensa de los Derechos Fundamentales en Internet" ; tan de acuerdo que lo publique en Facebook antes de saber que exisita ya un Grupo al que con posterioridad me adherí.
Pero dejando esto a un lado mi planteamiento es que; con la nefasta politica del Ministerio y del Gobierno en este asunto y con las continuas brabuconadas de la SGAE -Ver prensa de hoy 06/12/2009-se está dejando de lado al menos dos cosas que son importantes para mi. Parece logico que debe existir una negociacion pausada y serena para conciliar los derechos de los autores a recibir su pecunio y el de los consumidores a utilizar las nuevas redes sin ser vistos como “cuatreros” por ellos. En este asunto creo que la SGAE no es una interlocutora eficaz para “andar ese camino”. Al menos con su linea “editorial” actual.
Por otra parte, ésto de Internet no ha hecho sino “empezar”. Esto ha de llegar muchisimo mas lejos y a unas velocidades que ni nos imaginamos. Y entendiendo como bueno ese hecho-con caracter general- hemos de convenir que de algunas de sus posibilidades actuales y futuras habra que hablar, de la pederastia en la red habra que hablar, de determinados contenidos accesibles a determinadas edades habra que hablar. Y con seguridad de muchisimos mas temas que en estos momentos ni se nos plantean. Pero todo ello con sosiego y sin “arrancadas de caballo y paradas de burro”. Sin demonizar las nuevas tecnologias y con criterios abiertos -por todas las partes-. Y esto no es el camino que parecen querer llevar -ni nuestros dirigentes ni los representantes actuales de sus legitimas organizaciones gremiales de defensa de sus intereses-. Y yo creo que deberian plantearse ellos, -los creadores -adonde les lleva todo ésto. Quizas no sea tan simple como el dar comunicados de prensa y tener “firma y adhesion facil” . Al fin y al cabo “ellos viven de nosotros; sus clientes”
Enfin que con tanta tonteria ministerial estamos dejando de gestionar cuestiones realmente sustanciales.
No obstante lo anterior; yo me atreveria a dar un consejo al Sr Zapatero; que supongo no aceptara, -pero ahi queda-. Es un refrán de pueblo. “No es bueno poner al lobo a guardar las ovejas”. La Sra Ministra es -juez y parte- en éste tema . Ademas militante “activa” desde épocas anteriores a sus actuales responsabilidades ministeriales. Le debe resultar complicado ser imparcial en estos temas -creo yo- . Quizás un cambio no le iria nada mal a éste Ministerio que tantos sustos nos da a los consumidores de cultura que, se debería suponer somos su objetivo,
Saludos

Archivo del blog