5.01.2011

ACTA FUNDACIONAL DE LA PLATAFORMA PARA AYUDA A EXCLUIDOS SOCIALES EN ESPAÑA

BASES FUNDACIONALES DE ACTUACIÓN DE LA .

“PLATAFORMA DE AYUDA A EXCLUIDOS SOCIALES EN ESPAÑA”

En éste sencillo texto daremos cuenta de nuestra idea fundacional que será en todo caso el origen y camino por el que nos vamos a conducir en esta etapa de ayuda a las personas denominadas como “Excluidos Sociales”.

Desde que nos ha acontecido la crisis económica, cada día estamos notando que nuestros vecinos, los amigos de nuestros amigos o simplemente gente que antes veíamos con “vida normal”.

Vemos que esto se esta deteriorando a unos limites que nos parecen peligrosos para determinadas personas-familias que corren el riesgo cierto de quedar totalmente apartadas de nuestra Sociedad.

Esto, además de un riesgo para la general convivencia, creara fundamentalmente un desarraigo,de difícil soldadura, en tiempos futuros.

Creemos por otra parte que es la Administración; en general, las distintas y diferentes Administraciones las que deben velar porque la vida de todos y cada uno de los ciudadanos a quien “administra”.Gocen se unos standars mínimos necesarios como seres humanos, como personas que forman parte de nuestra Sociedad.

Eso que lo dice la Constitución Española, además es tan de Perogrullo que huelgan mas explicaciones.

Existen demasiados organismos que intervienen en el hecho denominado “Asuntos Sociales”. Y esto conlleva a que la lentitud en las actuaciones sea la senda por la que se esta circulando.

Nuestra Plataforma esta en contra de esa lentitud. Nacemos sin animo de duplicar a ninguna otra Institución de las muchas que afortunadamente están ayudando a este colectivo.
Nuestro interés es simple.
Queremos identificar los casos más sangrantes de desarraigo social, realizar una simple recoplicacion de datos con el contacto directo con estas personas.

Y con este “expediente” dejarlo encima de la mesa del Partido al que le corresponda por ser el gobernante del municipio donde se encuentra la persona objeto de la actuación.Directamente.Rapidamente.

A partir de ese momento tomaremos el periodo de siete días, de una semana para que la Administración de solución definitiva a dicho problema.

Nos comprometemos también a que nuestra actuación no sobrecargar a las Administraciones. Es por ello que cada semana no serán mas de 100 los casos que haremos llegar a los Partidos Políticos.

Nuestra ambición no es pequeña, pero queremos ir paso a paso.

Si las Administraciones Publicas implicadas no reaccionan adecuadamente, entonces empezaran nuestras presiones mediáticas, políticas y de todo tipo que la Ley nos permita realizar.
Estas actuaciones no se “archivaran” hasta que el asunto no este zanjado adecuadamente para quien lo sufre.

En estas actuaciones nunca mediara emonumento alguno, si bien podremos aceptar donaciones de Instituciones para poder sufragar los Gastos que dichas acciones soporten.

Es decir que desde el inicio seremos una Entidad “sin animo de lucro”.

Y sin nada mas que decir, en el día de hoy a 20 de Marzo de 2.011

4.28.2011

Relfxiones de un Ciego-Tozudo.-48.

(01) .El bailecito del PP.
En otras ocasiones también practica algo parecido el partido del Gobierno; el PSOE. Pero en este caso se lo ha oído cantar al PP.
Consiste el asunto a mi corto entender en marear la perdiz, mientras van pasando los días y la gente, por impaciente, por necesitada, critica al Gobierno y “recogemos las nueces” que es de lo que se trata.
Y es que van en música quadrafónica, o quizás mas. Van cada uno desarrollando su papel y, al final como en una obra perfectamente ensayada, conseguirán su propósito. Me explico.
Los actores principales son los siguientes;
· Jaime Mayor Oreja.
· Maria Dolores de Cospedal.
· Esteban Gonzalez Pons
· Federico Trillo
· Jose Maria Aznar.
Y tenemos como “artistas invitados” que participan ocasionalmente de la función a Esperanza Aguirre, Francisco Camps, Carlos Fabra, Basagoiti,S an Gil, Arenas Bocanegra y quizás alguno más. No demasiados.
Todos ellos coordinados por el Sr.Arriola –en la sombra- a la sazon marido de la exministra del “caldito”, o la progresía del PP. Y:
Dirigidos majestuosamente al mejor estilo “gallego” por el líder Don Mariano Rajoy.
El resumen del contenido de la obra,ya representada en otras ocasiones con ligeras variaciones es esencialmente sencillo;
Se trata de hacer que al Gobierno, débil gobierno.Desnorado Gobierno, no haga ni lo que piensa ni lo contrario, pierda su tiempo y sus energías en cuestiones accesorias que le quitan de atender alguna de las sustanciales y;
Al final del episodio, conseguir que una buena parte de la ciudadanía piense que aquel, -el Goberno- no hace nada, y que los propios –los votantes del PP- piensen que su partido es el salvador de la patria, nunca mejor dicho.
Centrándonos en el episodio último, he de decir que el nudo del asunto era la política antiterrorista, mezclada con un ataque continuo a las instituciones del Estado; Policia,Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en general. Jueces, Fiscales etc, etc.
Y todo ello ¿Por qué?.
Porque se atisba una posible solución al viejo y doloroso asunto del terrorismo en España. Ese problema que ha sobrevivió a la transición; a la dictadura y a cuantos gobiernos democráticos se le hayan puesto por delante.
Y es que la rancia y la moderna derecha que siempre se apropio de los símbolos-pais, cree que es una solución que debe dar un Gobierno de derechas. Ya que en caso contrario quedaría desonrado su tan requerido patriotismo.
La izquierda dar solución al terrorismo no. Eso supone volver como poco a la República, a la quema de conventos, bla, bla, bla.
Para ello empieza el PRIMER ACTO:
Mayor Oreja.Jaime; Este señor Ingeniero Agrónomo de profesión, quedo en ridículo en varias ocasiones políticamente. Parece “vox populi” concertar a esta político como el peor ministro del Interior de la Democracia.Y no precisamente por lo que hacia,sino porque –se dice- que no hacia nada. Era “vago” en su trabajo.(Ver hemerioteca)
Bueno pues, se ha parapetado en el Europarlamento, al parecer porque resultaba “molesto” en el viaje al Centro del PP y, desde allí sale de vez en cuando esgrimiendo el Pendon Negro de la procesión, por el que ve cosas, tiene revelaciones, al parecer divinas de que todo el mundo a su alrededor negocia cosas extrañas. Navarra, concesiones políticas inconstitucionales, etc, etc.
Y en esas revelaciones se lleva por delante el trabajo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, de los Jueces, Fiscales y/o Audiencia Nacional según convenga.
Como en ocasiones las actuaciones de Zapatero, aunque luego explicadas, pues le dieron la razón y, como en la anterior época socialista de F.González, saco un estupendo rédito electoral con los GAL, con el famoso “Vayase Sr.Gonzalez” que llevo a Aznar a la Moncloa.
Pues cada vez que el PP ve peligrar la procesión, saca el Santo.
En las plegarias del santo Mayor Oreja, con poco predicamenteo en su zona natal, pero con bastante más en el resto de la España conquistada. Pues le acompañan corifeos como la Cospedal, Trillo, etc, etc.
Y todos al unisono practica la Yenka, que es un baile muy apreciado en los 80 que básicamente consistía en hacer el “ganso”, pero un pasito para delante y otro para atrás.
Claro que, cuando oyen el rumor, rápidamente se comienza el baile conjuntando “prietas las filas” en el que aparecen por una lado algunas victimas del Terrorismo, los medios de comunicación afines al sector y, en general cualquiera que tenga por aptitud poner a parir al Gobierno.
El Gobierno en seguida que oye la música, pone en funcionamiento su contraguerrilla que -también la tiene siempre especialmente preparada-.
De una parte el Santo M Oreja dice que se negocia con ETA, de otra las victimas dicen que eso si que no.Mientras tanto el Gobierno parece que pide perdón por seguir deteniendo a terroristas –mas que nunca- y en esa “yenja” estamos. Es perando que llueva.
Como SEGUNDO ACTO;
Aparece la tan amortizada Maria Dolores de Cospedal, a la sazon Secretaria General del PP. Abogada del Estado de profesión y llamada la “bien pagá” por los emonumentos que se ha sabido granjear.

Esta señora tiene otra virtud que a Mayor Oreja, por mayor, ya no nos creíamos. Es que miente pero lo hace seria y delante de las cámaras de todo el país.
Dice que la siguen pero no da datos ni lo denuncia en el Juzgado; dice que se negocia pero tampoco da datos de nada. Le echa la culpa al Gobierno de competencias que solo tienen los Tro¡ibunales de Justicia, pero no lo lleva adelante como acusación. Se presenta –como partido- como acusación particular en el caso de la Gurtel, aun sabiendo que de ahí se demostrara financiación irregular del PP. Como en otra ocasión FILESA lo fue del PSOE. Etc, etc.
Con todas estas argucias, unidas a las de Mator Oreja, se consigue ir bordando un entramado de “control” a las actividades de los poderes del Estado en todo cuanto pueda perjudicar a su formación política.
Consigue que se tome a mofa el asunto de Camps, relacionado con la Gurtel. Del caso Barcenas que era Tesorero del PP y de tantos otros.
Todo ello aderezado, cuando creen necesario con algún senador del extrarradio que asegura que a los terroristas de Leganes -11M- los acribillaron los propios GEOS.
-Nota del Autor:
Como no quiero aburrir demasiado dejamos en este articulo el asunto y seguiremos en otro del mismo nombre y numero 02. Gracias

4.18.2011

Reflexiones de un Ciego-Tozudo.-47-

Indignaos (Indignez-vous)
Stéphane Hessel
Traducción de María Belvis Martínez García

93 años. Es la última etapa. El fin no está lejos. Qué suerte poder aprovecharla para recordar lo que ha servido de base a mi compromiso político: los años de resistencia y el programa elaborado hace 70 años por el Consejo Nacional de la Resistencia.
A Jean Moulin le debemos, dentro del marco de este Consejo, el agrupamiento de todos los componentes de la Francia ocupada, los movimientos, los partidos, los sindicatos, con el fin de proclamar su adhesión a la Francia combativa y a su único jefe reconocido: el general De Gaulle.
Desde Londres, donde me reuní con el general De Gaulle, en marzo de 1941, me llegó la noticia de que el Consejo había puesto en marcha un programa (adoptado el 15 de marzo de 1944) que proponía para la Francia liberada un conjunto de principios y valores sobre los que se asentaría la democracia moderna de nuestro paísi.
Estos principios y valores los necesitamos hoy más que nunca. Es nuestra obligación velar todos juntos para que nuestra sociedad siga siendo una sociedad de la que podamos sentirnos orgullosos, y no esta sociedad de indocumentados, de expulsiones, de sospechas con respecto a la inmigración; no esta sociedad en la que se ponen en cuestión las pensiones, los logros de la Seguridad Social; no esta sociedad donde los medios de comunicación están en manos de los poderosos. Todas estas son cosas que habríamos evitado apoyar si hubiéramos sido verdaderos herederos del Consejo Nacional de la Resistencia.
A partir de 1945, después de un drama atroz, las fuerzas internas del Consejo de la Resistencia se entregan a una ambiciosa resurrección. Se crea la Seguridad Social como la Resistencia deseaba, tal y como su programa lo estipulaba: “un plan completo de Seguridad social que aspire a asegurar los medios de subsistencia de todos los ciudadanos cuando estos sean incapaces de procurárselos mediante el trabajo”; “una pensión que permita a los trabajadores viejos terminar dignamente su vida”.

Las fuentes de energía, electricidad y gas, las minas de carbón y los bancos son nacionalizados. El programa recomendaba “que la nación recuperara los grandes medios de producción, fruto del trabajo común, las fuentes de energía, los yacimientos, las compañías de seguros y los grandes bancos”; “la instauración de una 2
verdadera democracia económica y social, que expulse a los grandes feudalismos económicos y financieros de la dirección de la economía”.
El interés general debe primar sobre el interés particular, el justo reparto de la riqueza creada por el trabajo debe primar sobre el poder del dinero.
La Resistencia propone “una organización racional de la economía que garantice la subordinación de los intereses particulares al interés general y que se deshaga de la dictadura profesional instaurada según el modelo de los Estados fascistas”, y el gobierno provisional de la República toma el relevo.

Una verdadera democracia necesita una prensa independiente; la Resistencia lo sabe, lo exige, defiende “la libertad de prensa, su honor y su independencia del estado, de los poderes del dinero y de las influencias extranjeras”. Esto es lo que, desde 1944, aún indican las ordenanzas en relación a la prensa. Ahora bien, esto es lo que está en peligro hoy en día.

La Resistencia llamaba a la “posibilidad efectiva para todos los niños franceses de beneficiarse de la mejor instrucción posible”, sin discriminación; ahora bien, las reformas propuestas en 2008 van contra este proyecto. Jóvenes profesores, a los cuales apoyo, han peleado hasta impedir la aplicación de estas reformas y han visto disminuidos sus salarios a modo de penalización.

Se han indignado, han “desobedecido”, han considerado que estas reformas se alejaban del ideal de la escuela republicana, que estaban al servicio de la sociedad del dinero y que no desarrollaban suficientemente el espíritu creativo y crítico.

Es la base de las conquistas sociales de la Resistencia la que hoy se cuestionaii.
.
El motivo de la resistencia es la indignación

Se tiene la osadía de decirnos que el Estado ya no puede asegurar los costes de estas medidas sociales. Pero cómo puede faltar hoy dinero para mantener y prolongar estas conquistas, cuando la producción de la riqueza ha aumentado considerablemente desde la Liberación, periodo en el que Europa estaba en la ruina, si no es porque el poder del dinero, combatido con fuerza por la Resistencia, no ha sido nunca tan grande, tan insolente y tan egoísta con sus propios servidores, incluso en las más altas esferas del Estado.

Los bancos, una vez privatizados, se preocupan mucho por sus dividendos y por los altos salarios de sus dirigentes, no por el interés general. La brecha entre 3
los más pobres y los más ricos no ha sido nunca tan grande, ni la búsqueda del dinero tan apasionada.

El motivo principal de la Resistencia era la indignación.

Nosotros, veteranos de los movimientos de resistencia y de las fuerzas combatientes de la Francia libre, llamamos a las jóvenes generaciones a vivir y transmitir la herencia de la Resistencia y de sus ideales. Nosotros les decimos: tomad el relevo, ¡indignaos!

Los responsables políticos, económicos e intelectuales, y el conjunto de la sociedad no deben dimitir ni dejarse impresionar por la actual dictadura de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia.

Os deseo a todos, a cada uno de vosotros, que tengáis vuestro motivo de indignación. Es algo precioso. Cuando algo nos indigna, como a mí me indignó el nazismo, nos volvemos militantes, fuertes y comprometidos.

Volvemos a encontrarnos con esta corriente de la historia, y la gran corriente de la historia debe perseguirse por cada uno.

Y esta corriente nos conduce a más justicia y libertad; pero no a la libertad incontrolada de la zorra en el gallinero. Estos derechos, recogidos en 1948 en un programa de la Declaración universal, son universales. Si conocéis a alguien que no los disfruta, compadecedlo, ayudadle a conseguirlos.
.
Dos visiones de la historia

Cuando intento comprender qué fue lo que causó el fascismo, qué hizo que fuéramos absorbidos por él y por Vichy, me digo que los ricos egoístas tuvieron mucho miedo de la revolución bolchevique y que se dejaron guiar por sus miedos. Pero si, hoy como entonces, una minoría activa se levantara, eso bastaría: tendríamos la levadura que haría crecer la masa.
Desde luego, la experiencia de alguien viejo, como yo, nacido en 1917, es diferente de la experiencia de los jóvenes de hoy.

A menudo solicito a los profesores de colegios la oportunidad de dirigirme a sus alumnos, y les digo: “vosotros no tenéis las mismas razones evidentes para comprometeros. Para nosotros, resistir era no aceptar la ocupación alemana, la derrota.

Era algo relativamente simple; simple como lo que vino a continuación: la descolonización. Siguió la guerra de Argelia: era necesario que Argelia se independizara, era algo evidente. En cuanto a Stalin, todos aplaudimos la victoria del ejército rojo contra los nazis, en 1943. Pero cuando nos 4
enteramos de las grandes purgas estalinistas de 1935, aunque era necesario estar al corriente de lo que hacía el comunismo para contrarrestar el capitalismo americano, la necesidad de oponerse a esta forma insoportable de totalitarismo se impuso como una evidencia. Mi larga vida me ha dado una serie de razones para indignarme.

Estas razones son fruto menos de una emoción que de una voluntad de compromiso. Cuando estudiaba en la Escuela Normal, Sartre, un condiscípulo mayor que yo, me influenció profundamente.

La náusea, El muro, pero no El ser y la nada, fueron muy importantes en la formación de mi pensamiento. Sartre nos enseñó a decirnos: “Sois responsables en tanto que individuos”.

Era un mensaje de libertad. La responsabilidad del hombre que no puede confiar ni en un poder ni en un dios. Al contrario, es necesario comprometerse en nombre de la propia responsabilidad como persona humana.
Cuando entré en la Escuela Normal de la calle Ulm, en Paris, en 1939, entré como ferviente discípulo del filósofo Hegel, y seguí el seminario de Maurice Merleau-Ponty.

Su enseñanza exploraba la experiencia concreta, la del cuerpo y sus relaciones con los sentidos, gran singular frente a la pluralidad de los sentidos. Pero mi optimismo natural, que quiere que todo lo que es deseable sea posible, me encaminaba más bien a Hegel.

El hegelianismo interpreta que la larga historia de la humanidad tiene un sentido: la libertad del hombre que progresa paso a paso. La historia está hecha de choques sucesivos, es la asunción de los desafíos.

La historia de las sociedades progresa, y al final, cuando el hombre ha alcanzado su completa libertad, se tiene el estado democrático en su forma ideal.
Existe, desde luego, otra concepción de la historia. Los progresos conseguidos por la libertad, la competición, la carrera por el “siempre más” pueden ser vividos como un huracán destructor. Así la concibe un amigo de mi padre, el hombre que compartió con él la tarea de traducir al alemán En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.

Es el filósofo alemán Walter Benjamin. Él había encontrado un mensaje pesimista en un cuadro del pintor suizo Paul Klee, el Angelus Novus, en el que la figura de un ángel abre los brazos como para contener y rechazar una tempestad que Benjamin identifica con el progreso. Para Benjamin, que se suicidó en septiembre de 1940 para huir del nazismo, el sentido de la historia es un camino irresistible de catástrofe en catástrofe.
.
La indiferencia: la peor de las actitudes 5

Es verdad que las razones para indignarse pueden parecer hoy menos claras o el mundo demasiado complejo. ¿Quién manda, quién decide? No siempre es fácil distinguir entre todas las corrientes que nos gobiernan. Ya no tenemos que vérnoslas con una pequeña élite, cuyo modo de actuar conocemos con claridad.
Este es un vasto mundo de cuya interdependencia nos percatamos claramente. Vivimos con una interconectividad como jamás ha existido. Pero en este mundo hay cosas insoportables.
Para verlas, hace falta observar con atención, buscar. Les digo a los jóvenes: buscad un poco, encontraréis. La peor de las actitudes es la indiferencia, el decir “yo no puedo hacer nada, yo me las apaño”. Al comportaros así, perdéis uno de los componentes esenciales que hacen al ser humano.
Uno de sus componentes indispensables: la capacidad de indignarse y el compromiso que nace de ella.

Es posible identificar desde ahora dos grandes desafíos nuevos:

1. La gran diferencia que existe entre los muy pobres y los muy ricos, la cual no deja de crecer. Se trata de una innovación de los siglos XX y XXI. Los muy pobres del mundo de hoy ganan apenas dos dólares al día. No se puede dejar que esta diferencia se haga más profunda todavía. La constatación de este hecho debería suscitar por sí misma un compromiso.

2. Los derechos del hombre y el estado del planeta. Después de la Liberación tuve la suerte de participar en la redacción de la Declaración universal de los derechos del hombre adoptada por la Organización de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en el palacio de Chaillot, en Paris. Como jefe de gabinete de Henri Laugier, secretario general adjunto de la ONU y secretario de la Comisión de los Derechos del hombre participé, entre otros, en la redacción de esta declaración. No puedo olvidar el papel que tuvo en su elaboración René Cassin, comisario nacional de justicia y educación del gobierno de la Francia libre, en Londres, en 1941, el cual fue premio Nobel de la paz en 1968, ni el de Pierre Mendès France dentro del Consejo económico y social, al que enviábamos los textos que elaborábamos antes de que fueran examinados por la Tercera Comisión de la Asamblea General, encargada de los aspectos sociales, humanitarios y culturales. La Comisión contaba con los 54 estados que eran miembros, en aquel momento, de las Naciones Unidas, y yo me encargaba de su secretaría. A René Cassin debemos el término de derechos “universales”, y no “internacionales” como proponían nuestros amigos anglosajones. Puesto que en esto está lo que se juega al terminar la segunda guerra


mundial: la emancipación de las amenazas que el totalitarismo hizo pesar sobre la humanidad. Para emanciparse, es necesario conseguir que los estados miembros de la ONU se comprometan a respetar estos derechos universales.
Es una manera de desmontar el argumento de plena soberanía que un estado puede hacer valer mientras comete crímenes contra la humanidad dentro de su territorio. Este fue el caso de Hitler, que se consideraba dueño y señor en su tierra y autorizado a provocar un genocidio.
Esta declaración universal debe mucho a la revulsión universal contra el nazismo, el fascismo, el totalitarismo, y, también, a nosotros, al espíritu de la Resistencia. Sentía que había que actuar rápidamente, no ser víctima de la hipocresía que había en la adhesión proclamada por los vencedores a estos valores que no todos tenían la intención de promover limpiamente, pero que nosotros intentábamos imponerlesiii.

No me aguanto las ganas de citar el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre: “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad”; el artículo 22:
“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.

Y si esta declaración tiene un alcance declarativo, y no jurídico, no por eso ha desempeñado un papel menos importante desde 1948; se ha visto a pueblos colonizados acogerse a ella en su lucha por la independencia; ha inspirado a los espíritus en su lucha por la libertad.

Constato con alegría que a lo largo de las últimas décadas se han multiplicado las organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales como Attac (Association pour la taxation des transactions financières1), la FIDH (Fédération international des Droits de l”homme2), Amnesty…, que son activas y efectivas.

Es evidente que para ser eficaz actualmente es necesario actuar conjuntamente; aprovechar todos los medios modernos de comunicación.

2 Federación Internacional de Derechos Humanos.

A los jóvenes, les digo: mirad alrededor de vosotros, encontraréis temas que justifiquen vuestra indignación –el trato que se da a los inmigrantes, a los 7
indocumentados, a los Roms
3. Encontraréis situaciones concretas que os empujarán a llevar a cabo una acción ciudadana de importancia. ¡Buscad y encontraréis!
.

Mi indignación a propósito de Palestina

Hoy, mi principal indignación concierne a Palestina, la franja de Gaza y Cisjordania. Este conflicto es un motivo propio de indignación.

Es necesario leer el informe Richard Goldstone, de septiembre de 2009, sobre Gaza. En él este juez sudafricano, judío, que se declara incluso sionista, acusa al ejército israelí de haber cometido ““actos asimilables a crímenes de guerra y quizás, en ciertas circunstancias, a crímenes contra la humanidad”“ durante la operación “Plomo Fundido” que duró tres semanas.

Volví a Gaza en 2009, pude entrar con mi mujer gracias a nuestros pasaportes diplomáticos, para verificar con mis propios ojos lo que el informe contaba. Las personas que nos acompañaban no fueron autorizadas a entrar a la franja de Gaza.

Ni a Cisjordania. Visitamos los campos de refugiados palestinos creados en 1948 por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, UNRWA, donde más de tres millones de palestinos expulsados de sus tierras por Israel esperan un retorno cada vez más problemático.

En cuanto a Gaza, ésta es una prisión a cielo abierto para un millón y medio de palestinos. Una prisión donde se organizan para sobrevivir.
Más que las destrucciones materiales, como la del hospital de la Media Luna Roja por la operación “Plomo Fundido”, es el comportamiento de los habitantes de Gaza, su patriotismo, su amor por el mar y la playa, su constante preocupación por el bienestar de sus hijos, numerosos y risueños, lo que llena nuestra memoria. Quedamos impresionados por su ingeniosa manera de hacer cara a todas las penurias que les son impuestas.

Les hemos visto fabricar ladrillos, por falta de cemento, para reconstruir las miles de casas destruidas por los tanques.

Nos confirmaron que hubo 1400 muertos –mujeres, niños y viejos incluidos en el campo palestino– a lo largo de esta operación “Plomo Fundido”, llevada a cabo por el ejército israelí, contra sólo cincuenta heridos del lado de Israel. Comparto las conclusiones del juez surafricano.

Que judíos puedan cometer crímenes de guerra es insoportable. Desgraciadamente, la historia ofrece pocos ejemplos de pueblos que aprenden de su propia historia. 8

Lo sé, Hamas, que había ganado las últimas elecciones legislativas, no pudo evitar que se dispararan cohetes sobre las ciudades israelíes en respuesta a la situación de aislamiento y de bloqueo en la que se encuentran los gazatíes.
Evidentemente, pienso que el terrorismo es inaceptable, pero hay que reconocer que cuando se está ocupado con medios militares infinitamente superiores a los nuestros, la reacción popular no puede ser sólo no-violenta.

¿Le sirve de algo a Hamas enviar cohetes sobre la ciudad de Sderot?
La respuesta es no. No sirve a su causa, pero se puede explicar debido a la exasperación del pueblo de Gaza. En la noción de exasperación, hay que entender la violencia como una lamentable conclusión de situaciones inaceptables para aquellos que las sufren. Se puede decir que el terrorismo es una especie de exasperación.

Y que esta exasperación es un término negativo. Uno no se debe exasperar, uno debe esperar. La exasperación es la negación de la esperanza. Es comprensible, diría que hasta es natural; sin embargo, no es aceptable porque no permite obtener los resultados que puede eventualmente producir la esperanza.
.
La no-violencia, el camino que debemos aprender a seguir

Estoy convencido de que el futuro pertenece a la no-violencia, a la conciliación de las diferentes culturas. Por esta vía, la humanidad deberá franquear su próxima etapa.

Y aquí coincido con Sartre: uno no puede excusar a los terroristas que arrojan bombas, pero puede comprenderlos. Sartre escribió en 1947: “Reconozco que la violencia bajo cualquier forma que se manifieste es un fracaso. Pero es un fracaso inevitable porque estamos en un universo de violencia.

Y si es verdad que el recurso a la violencia hace que la violencia corra el riesgo de perpetuarse, también es verdad que es el único medio de hacerla cesar”iv. A lo que yo añadiría que la no-violencia es una manera más segura de hacerla cesar.

No se puede apoyar a los terroristas como Sartre lo hizo, en nombre de ese principio, durante la guerra de Argelia, o a propósito del atentado de los juegos de Munich, en 1972, cometido contra atletas israelíes.

No es eficaz, y Sartre mismo acabará por preguntarse al final de su vida por el sentido del terrorismo y a dudar de su razón de ser. Decirse “la violencia no es eficaz” es más importante que saber si se debe condenar o no a aquellos que la utilizan.

El terrorismo no es eficaz. En la noción de eficacia, es necesaria una esperanza no-violenta. Si existe una esperanza violenta es la de la poesía de Guillaume Apollinaire: “Que 9
l”esperance est violente”4; no en política.
Sartre, en marzo de 1980, tres semanas antes de morir, declaraba: “Hay que intentar explicar por qué el mundo de hoy, que es horrible, no es más que un momento en el largo desarrollo histórico, que la esperanza ha sido siempre una de las fuerzas dominantes de las revoluciones y de las insurrecciones, y cómo todavía siento la esperanza como mi concepción del futuro”v.

Hay que entender que la violencia vuelve la espalda a la esperanza. Hay que preferir la esperanza, la esperanza de la no-violencia.

Es el camino que debemos aprender a seguir. Tanto por parte de los opresores como por parte de los oprimidos, hay que llegar a una negociación para acabar con la opresión; esto es lo permitirá acabar con la violencia terrorista. Es por eso que no se debe permitir que se acumule mucho odio. 10
El mensaje de alguien como Mandela, como Martin Luther King, encuentra toda su pertinencia en un mundo que ha sobrepasado la confrontación de las ideologías y el totalitarismo.
Es un mensaje de esperanza en la capacidad que tienen las sociedades modernas para sobrepasar los conflictos por medio de una comprensión mutua y de una paciencia vigilante.
Para llegar a ello, es necesario basarse en los derechos, cuya violación, sea quien sea el autor, debe provocar nuestra indignación. No debemos consentir la transgresión de estos derechos.
.
Por una insurrección pacífica

He constatado, y no soy el único, la reacción del gobierno israelí ante el hecho de que cada viernes los ciudadanos de Bil”id van, sin arrojar piedras, sin utilizar la fuerza, hasta el muro contra el cual protestan. Las autoridades israelíes han calificado esta marcha de “terrorismo no-violento”.

No está mal…
Hay que ser israelí para calificar de terrorista a la no-violencia. Hay que estar molesto por la eficacia que tiene la no-violencia para suscitar el apoyo, la comprensión y el sostén de todos los adversarios de la opresión.

El pensamiento productivista, sostenido por Occidente, ha metido al mundo en una crisis de la que hay que salir rompiendo radicalmente con la huída hacia adelante del “siempre más”, tanto en el dominio financiero como en el dominio de las ciencias y de la técnica.

Ya es hora de que la preocupación por la ética, la justicia y la estabilidad duradera sea lo que prevalezca. Pues nos amenazan los riesgos más graves; riesgos que pueden poner fin a la aventura humana sobre un planeta que puede volverse inhabitable.

Pero es verdad que se han hecho importantes progresos desde1948: la descolonización, el fin del apartheid, la destrucción del imperio soviético, la caída del Muro de Berlín.

Por el contrario, los diez primeros años del siglo XXI han supuesto un periodo de retroceso. Este retroceso, yo lo achaco, en parte, a la presidencia americana de George Bush, al 11 de septiembre y a las consecuencias desastrosas que de él han sacado los Estados Unidos, como la intervención militar en Irak. Hemos tenido esta crisis económica, pero tampoco hemos comenzado una nueva política de desarrollo.

La cumbre de Copenhague contra el calentamiento climático no ha permitido establecer una verdadera política para la preservación del planeta. Estamos en un umbral, entre los horrores de la primera década y las posibilidades de las décadas siguientes. Pero hay que esperar, siempre hay que esperar. La 11
década anterior, la de los años 1990, fue una fuente de grandes progresos.

Las Naciones Unidas convocaron conferencias como las de Rio sobre el medio ambiente, en 1992; la de Pekín sobre las mujeres, en 1995; en septiembre de 2000, a iniciativa del secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, los 191 países miembros adoptaron la declaración sobre los “Ocho objetivos del milenio para el desarrollo”, por la cual se comprometen a reducir a la mitad la pobreza en el mundo de aquí a 2015.
Mi gran pesar, es que ni Obama ni la Unión Europea hayan manifestado aún lo que debería ser su aportación para una fase constructiva que se apoye en los valores fundamentales.

¿Cómo terminar esta llamada a indignarse?

Recordando que, con ocasión del sexagésimo aniversario del Programa del Consejo nacional de la Resistencia, dijimos, el 8 de marzo de 2004, nosotros, los veteranos de los movimientos de Resistencia y de las fuerzas combativas de la Francia libre (1940-1945), que, desde luego, “el nazismo ha sido vencido gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y de las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido por completo, y nuestra cólera contra la injusticia permanece intacta”vi.

No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Por eso, hagamos siempre un llamamiento a “una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen como horizonte para nuestra juventud más que el consumismo de masas, el desprecio de los más débiles y de la cultura, la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos”.

A los hombres y mujeres que harán el siglo XXI, les decimos con nuestra afección:

“CREAR ES RESISTIR, RESISTIR ES CREAR”.


1.-Creado clandestinamente el 27 de mayo de 1943, en París, por los representantes de los ocho grandes movimientos de Resistencia, de los dos grandes sindicatos anteriores a la guerra: la CGT y la CFTC (Confederación francesa de trabajadores cristianos) y de los diez principales partidos políticos de la III República, el PC y la SFIO (los socialistas), el Consejo Nacional de la Resistencia (CNR) se reunió por primera vez este 27 de mayo bajo la presidencia de Jean Moulin, delegado del general De Gaulle, el cual quería crear este Consejo para hacer más eficaz la lucha contra los nazis y reforzar su propia legitimidad de cara a los aliados.

De Gaulle encargó a este Consejo la elaboración de un programa de gobierno en previsión de la liberación de Francia.

Este programa fue objeto de muchas idas y venidas del CNR y del gobierno de la Francia libre, unas veces a Londres y otras a Argel, antes de ser adoptado el 15 de marzo de 1944 en sesión asamblearia por el CNR.

El CNR entregó este programa al general De Gaulle el 25 de agosto de 1944 en el ayuntamiento de París. El decreto en relación a la prensa se promulgó el 26 de agosto.

Uno de los principales redactores del programa fue Roger Ginsburger, hijo de un rabino alsaciano; bajo el pseudónimo de Pierre Villon fue secretario general del frente nacional para la independencia de Francia, movimiento de resistencia creado por el partido comunista francés en 1941, y representó a este movimiento en el seno del CNR y de su oficina permanente.

2.-Según una estimación sindicalista, hemos pasado de entre el 75 al 80% del salario como importe de las jubilaciones a alrededor del 50%. Jean-Paul Domin, catedrático de Economía en la universidad de Reims Champagne-Ardennes, en 2010, redacta para el Instituto Europeo de Ciencias Sociales (IES, Institut Européen du Salariat) un apunte sobre “El seguro de enfermedad complementario”.

En él revela en qué medida el acceso a un seguro complementario de calidad es ahora un privilegio del estatus social, que los más frágiles renuncian a los cuidados por falta de seguros complementarios y por la cuantía del resto que queda por pagar; que la fuente del problema es no haber hecho del salario el soporte de los derechos sociales –punto central de los decretos del 4 y del 15 de octubre de 1945.

Estos promulgaban la Seguridad Social y encomendaban su gestión a la doble autoridad de los representantes de los trabajadores y del Estado. Después de las reformas Juppé de 1995, promulgadas por decreto, más la ley Douste Blazy (médico de formación), de 2004, es el Estado el único que gestiona la Seguridad Social.

Es, por ejemplo,el jefe del Estado el que nombra por decreto al director de la Tesorería General de la Seguridad Social (Caisse National d”Assurance Maladie (CNAM)).Ya no son los sindicalistas, como después de la Liberación, sino el Estado quien está a la cabeza del organismo que gestiona las prestaciones sanitarias a nivel departamental a través de los gobernadores (préfets de département).Los representantes de los trabajadores ya no tienen más que el papel de consejero.

3.-La Declaración Universal de los Derechos del hombre fue adoptada el 10 de diciembre de 1948, en Paris, por 48 de los 58 estados miembros de la Asamblea general de Naciones Unidas.

Hubo ocho abstenciones: África del Sur, a causa del apartheid que la declaración condenaba de hecho; Arabia Saudita, igualmente, a causa de la igualdad entre hombres y mujeres; la URSS (Rusia, Ucrania, Bielorrusia), Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia estimaron que la Declaración no iba lo bastante lejos en la consideración de derechos económicos y sociales y sobre los derechos de las minorías; sin embargo, hay que tener en cuenta que Rusia en particular se opuso a la proposición australiana de crear una Corte internacional de derechos humanos encargada de examinar las peticiones dirigidas a Naciones Unidas; hay que recordar que el artículo 8 de la Declaración introduce el principio de apelación individual contra un estado en caso de violación de los derechos fundamentales.

Este principio se aplicaría en Europa en 1998 con la creación de una Corte europea permanente de derechos humanos, la cual garantizó este derecho de apelación a más de 800 millones de europeos.

4.-Sartre J.P; “Situation de l”écrivain en 1947”, en Situation II, Paris, Gallimard, 1948.

5.-Sartre J.P; “Maintenat l”espoir… (III)” en Le Nouvel Observateur, 24 de marzo de 1980.

6.-Los firmantes del Appel del 8 de marzo de 2004 son: Lucie Aubrac, Raymond Aubrac, Henri Bartoli, Daniel Cordier, Philippe Dechartre, Georges Guingouin, Stéphane Hessel, Maurice Kriegel-Valtimont, Lise London, George Séguy, Germaine Tillion, Jean-Pierre Vernat, Maurice Voutey.
-------------------FIN DE LA TRADUCCIÓN----------------

4.15.2011

Reflexiones de un Ciego-Tozudo.-46-

A la atención de Don Mariano Rajoy.

Fuente; Wikipedia.

DEFINICIÓN DE NEGOCIACIÓN.

La negociación es un esfuerzo de interacción que se realiza a fin de generar beneficios.
Es un proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral.
Dada esta definición, uno puede ver que la negociación sucede en casi todas las áreas de la vida. En el área de la abogacía, un negociador experto sirve como defensor de una de las partes y procura generalmente obtener los resultados más favorables posibles a la misma. En este proceso el negociador procura determinar el resultado mínimo que la otra parte (o las partes) quiere aceptar, ajustando entonces sus solicitudes consecuentemente. Una negociación "acertada" en esta área se produce cuando el negociador puede obtener todos o la mayoría de los resultados que su parte desea, pero sin conducir a la parte contraria a interrumpir permanentemente las negociaciones.
Sin embargo, la verdadera trascendencia de la negociación no se deriva de su práctica frecuente y cotidiana, sino de la importancia que tiene en la generación de resultados: siempre que dos o más personas interactúan para intentar alcanzar un acuerdo, hay un resultado (incluso si se mantiene el estado anterior, ése sería el resultado), y esto puede ser favorable o desfavorable para una de las partes involucradas, o incluso para todas ellas. Quien negocia en forma adecuada suele generar resultados que le benefician, de la misma forma en que cometer errores en la negociación lo aleja de sus objetivos. (Véase a Rafael González Montes de Oca)
La negociación tradicional se denomina en ocasiones ganar-perder debido al estilo de dureza de los negociadores que persiguen conseguir tanto como puedan para su parte. En los años 70, los practicantes y los investigadores comenzaron a desarrollar el enfoque de ganar-ganar en la negociación de forma que las dos partes quedaran satisfechas al haber obtenido beneficios. Ello resulta positivo al evitar posibles futuros conflictos. Quizás el más conocido fue articulado por en el libro Getting to YES de Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton, de Harvard. Este enfoque, llamado Negociación de Principled, también se llama a veces de obtención de mutuos beneficios. El enfoque de ganancias mutuas se ha aplicado con eficacia en situaciones medioambientales (véase a Lorenzo Susskind) así como en las relaciones de trabajo en las que las partes (p.ej. gerencia y un sindicato) enmarcan la negociación como vía de solución de problemas.
Una herramienta que se está usando en más de 20 países del mundo para generar soluciones ganar-ganar en una negociación, es la creada por el Dr. E. Goldratt llamada La Nube.
Definitivamente el prepararse bien antes de una negociación es imprescindible, así como estar seguros de lo que se va a negociar y nunca perder el enfoque.”

*********************************************

Despues de dicho o copiado “lo anterior”, creo que deberíamos entrar en la posibilidad de saber lo que se entiende por “parecer tontos”, “tomarnos por tontos” e incluso iría mas Allá “tomarnos por imbécil es”.
Es curiosa la “falta de vergüenza” que nuestros políticos exhiben con toda naturalidad delante de las cámaras de televisión.
Y yo se lo achaco a que no tienen clara alguna de las acepciones del párrafo anterior y simplemente creen “que somos tontos”.
Dejando a parte la anécdota de la jeta que hace falta demostrar por quien se postula como próximo Gobernante de este país. El hecho cierto es que esa explicación sobro siempre,pero en especial, sobraba en estos momentos.
Y es que a mi realmente me preocupa el mayor partido de la oposición.Tambien el que sustenta al Gobierno,pero por otras razones.
Y me preocupa el PP., porque parece que la ciudadanía le “debamos” algún tipo de peaje y, es por ello que no tiene empacho en poner en sus listas a seguros imputados, con la finalidad “entre otras” de que consigan un “aforamiento” que perjudicara a la Justicia.
Se otorgan el poder de dar carnets de españolistas en base a unas “amistades” mas bien “cutres” como las de la AVT, o la Iglesia. Y digo “cutres” políticamente.
Enfin que realmente no se a que se debe ese afan en “despistar” a la ciudadanía que les lleva incluso a montar partidos trampa en la Comunidad Valenciana –Según Correa- que hagan minorar los ya exiguos votos de los valencianos al PSV.
Y todo esto desde un partido presidencialista, donde el “dedo” marca la democracia del mismo. (En esencia bastante parecido a lo que pasa en el PSOE,pero con menos parafernalia).
Pero al ser presidencialista el partido, deberemos achacar a la voluntad del líder,-Don Mariano-, todas y cada una de las decisiones de sus inferiores colegas de partido.
Me preocupa también que cada día sean capaces de decir lo uno y su contrario y •su gente” no se lo tenga en cuenta.
En suma me preocupa bastante que este país no haya tenido Gobierno durante la mayor parte de esta Legislatura y que la Oposición siga en el monte desde la derrota a Aznar por mentiroso.
Realmente creo que necesitamos con urgencia políticos que gobiernen, que lideren y que sean honrados.
La actual Ley electoral no nos lo pone fácil a los ciudadanos “de a pie”.Y eso también me preocupa.


3.23.2011

Reflexiones de un Ciego-Tozudo.45.-

Y de nuevo, actuaron los Mercados.

De nuevo terminamos de ver que el Gobierno de Portugal, pais democrático, país perteneciente a la CEE y, país que realizo la famosa “revolución de los claveles” no hace tanto tiempo. Vemos que el presidente de su Gobiernos democrático tendrá que dimitir, porque el Parlamente –los portugueses- no están dispuestos a aceptar la serie de medidas draconianas que se ven obligados a plantear porque “los Mercados” así lo han decidido.

Y de nuevo volvemos a ver, como en esta economía “globalizada”, por mor de no se dabe bien que o quien, lo que ayer valía para Portugal, hoy ya no es valido.

Es que Portugal no tiene un determinado “Fondo de Comercio” como país. Quien decide que ya lo ha perdido.

Es que esa fuerza que no tiene cara, que al parecer somos todos y que poco a poco se nos esta “deglutiendo” a cada uno de nosotros, en teoría en nuestro propio beneficio, Es que esa fuerza tiene mas poder que las democracias y los ciudadanos de los países.

Y la CEE. Que hace este club selecto que nos pide una serie de “condicionantes” que somos incapaces de cumplir, pero que al mismo tiempo quien paga sus facturas ; es decir Alemania, esta preparando una Ley para “tomarnos prestados” 500.000 trabajadores especializados al resto de la Comunidad.

A que estamos jugando como Sociedad. Se nos están respetando nuestros Derechos como humanos. Quizas si los Derechos Humanos, pero no tengo tan claro que así lo sean nuestros derechos “como” humanos.

Es que tienen las familias y los ciudadanos perder absolutamente todo lo que ha sido la lucha de sus vidas; en ningún caso fáciles, sometidos a las presiones de la publicidad, a la economía de compra-paga-tira. O de “obsolescencia programada” que hace que cada años, las grandes Corporaciones se embolsen mas y mas dividendos.

Esta sociedad; en teoría, no debería estar al servicio de todos y cada uno de sus ciudadanos.

Y porque entonces nos va tirando a la cuneta, no respeta nuestros derechos sociales que como tales hemos arrancado al sistema, no valora para nada “el buen hacer" de los pueblos como tales. Que por cierto son los que ha hecho que esta civilización evolucione.

¿Donde están los mercados?
Pero los mercados como concepto, no se me contesta que somos todos, que cuando vamos a comprar patatas a un Hiper le hacemos el juego a los mercados,etc, etc.

No, yo quiero saber quien son los que han decidió y cuando y donde. Que Portugal pase unos años totalmente arruinado. Ya lo decidió con Grecia y luego con Irlanda.

3.19.2011

Reflexiones de un Ciego-Tozudo.45.-

Justificar a ambos ladosSobre la intervención en Libia.19/03/2011

Estoy leyendo los teletipos y reporters de lo que los medios y las agencias dicen acerca de la intervención de la Comunidad Internacional en Libia y , creo que solo falta que nos pasen por Internet la situación de cada uno de los aviones que están en territorio Libio.

Realmente me está pareciendo esto la “guerra de Gila” y, creo realmente que es un asunto realmente serio como para que en base a una supuesta “libertad de expresión” a mi juicio “mal entendida”, nos estén dando datos quizás “sensibles” para la otra parte.

Además y como sabemos, lo que nos digan a partir de ahora no Serra cierto porque utilizan la prensa como “arma” contra el contrario.

Es por todo lo anterior que agradecería a los medios de prensa se abstuvieran de darnos interpretaciones acerca de las posibilidades de unos y otros y quizás seria bueno volver “sin que sirva de precedente” a cuanto el extinto y bien muerto Caudillo de España de los años 75 del siglo pasado, se referían una vez al día, al comunicado oficial.

Eso nos permitiría quizás tener mayor objetividad que el saber si el uno dice o el otro deja de decir.

Por otra parte, el ministro Blanco y algunos mas “sacando pecho” acerca de lo buenos que somos.
Creo que hoy es “de nuevo” un día triste para la política internacional española y de la Comunidad Europea, que es la que me importa directamente.

Y digo que para mi es un “día triste” porque si los problemas de este mundo no nos queda mas remedio que arreglarlos a bombazos, creo que algo nos esta pasando.

Todo lo anterior desde mi inequívoca postura de critica a Gadafi y de apoyo a la tardía intervención de la Comunidad Internacional.
Quizás consigamos que el dictador se vaya, quizás hasta consigamos que Libia se gobierne de forma mas democrática, pero sin duda hemos perdido la guerra de la Diplomacia.

Creo que ya la perdimos cuando de forma inequívoca nos “echamos” a los brazos de dictadores y sátrapas pensando más que nada en la factura del petróleo que en los Derechos Humanos.

Y creo, para terminar, que nadie hará autocrítica de todo ello y, como mucho, si conseguimos que la operación sea limpia y quirúrgica, habremos conseguido solucionar el mal menor, evidente y gravísimo pero menor.
El mayor de nuestros “males” somos nosotros mismos, que ni sabemos elegir a nuestros representantes ni luego sabemos pedirles cuentas. Aqui esta el problema, en la mediocridad de esta sociedad; en especial la española y en particular la europea. Pais

3.18.2011

Reflexiones de un Ciego-Tozudo.44.-

RESOLUCION DE LAS NACIONES UNIDAS . Consejo de Seguridad.en relacion con el ASUNTO de Libya.17/03/2011.

El Consejo de Seguridad,

Recordando su resolución 1970 (2011) del 26 de febrero de 2011.
Lamentando la incapacidad de las autoridades libias para respetar la resolución 1970 (2011).
Expresando su gran preocupación por el deterioro de la situación, la escalada de violencia y las muchas víctimas civiles.
Reiterando la responsabilidad de las autoridades libias de proteger a la población libia y reafirmando que las partes implicadas en conflictos armados tienen la responsabilidad fundamental de tomar todas las medidas factibles para garantizar la protección de los civiles.
Condenando la flagrante y sistemática violación de los derechos humanos, lo que incluye detenciones arbitrarias, desapariciones impuestas, tortura y ejecuciones sumarias.
Condenando además los actos de violencia e intimidación cometidos por las autoridades libias contra los periodistas, los profesionales de los medios de comunicación y el personal relacionado, e instando a estas autoridades a cumplir con sus obligaciones de acuerdo con el derecho internacional humanitario según se resume en la resolución 1738 (2006).
Considerando que los ataques generalizados y sistemáticos que actualmente tienen lugar en la Yamahiriya Árabe Libia contra la población civil podrían equivaler a crímenes contra la humanidad.
Recordando el párrafo 26 de la resolución 1970 (2011), en el cual el Consejo expresaba su disposición a plantearse medidas apropiadas adicionales, en caso necesario, para facilitar y apoyar el regreso de los organismos humanitarios y poner a disposición de la Yamahiriya Árabe Libia ayuda humanitaria y otros auxilios relacionados.

Expresando su determinación de garantizar la protección de los civiles y las zonas habitadas por civiles y el tránsito rápido y sin obstáculos de la ayuda humanitaria así como la seguridad del personal humanitario.
Recordando la condena por parte de la Liga de Estados Árabes, la Unión Africana y el secretario general de la Organización de la Conferencia Islámica de las graves violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario que se han cometido y se siguen cometiendo en la Yamahiriya Árabe Libia.
Tomando nota del comunicado final de la Organización de la Conferencia Islámica del 8 de marzo de 2001, y del comunicado del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana del 10 de marzo de 2011, por el cual se creaba un Comité de Alto Nivel especial sobre Libia.
Tomando nota también de la decisión del Consejo de la Liga de Estados Árabes del 12 de marzo de 2011 de solicitar la imposición de una zona de exclusión aérea sobre la aviación militar libia, y de crear zonas seguras en los lugares expuestos a bombardeos como medida de precaución que permita la protección del pueblo libio y de los ciudadanos extranjeros residentes en la Yamahiriya Árabe Libia.
Tomando nota además de la petición realizada por el Secretario General el 16 de marzo de 2011 de un alto el fuego inmediato.
Recordando su decisión de remitir la situación en la Yamahiriya Árabe Libia desde el 15 de febrero de 2011 al fiscal de la Corte Penal Internacional, y subrayando que los responsables de los ataques dirigidos contra la población civil o los que hayan participado en ellos, incluidos los ataques aéreos y navales, deben rendir cuentas de ellos.

Reiterando su preocupación por las dificultades de los refugiados y de los trabajadores extranjeros obligados a huir de la violencia en la Yamahiriya Árabe Libia, recibiendo con agrado la respuesta de los Estados vecinos, en concreto Túnez y Egipto, a fin de responder a las necesidades de dichos refugiados y trabajadores extranjeros, y pidiendo a la comunidad internacional que apoye esos esfuerzos.
Lamentando el uso continuado de mercenarios por parte de las autoridades libias.
Considerando que el establecimiento de una prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo de la Yamahiriya Árabe Libia constituye un elemento importante para la protección de los civiles, así como para la seguridad del envío de ayuda humanitaria, y un paso decisivo para el cese de las hostilidades en Libia.
Expresando también su preocupación por la seguridad de los ciudadanos extranjeros y sus derechos en la Yamahiriya Árabe Libia.
Recibiendo con agrado el nombramiento por parte del Secretario General de su enviado especial a Libia, Abdel-Elah Mohamed Al-Jatib, y apoyando sus esfuerzos por encontrar una solución sostenible y pacífica a la crisis en la Yamahiriya Árabe Libia.
Reafirmando su sólido compromiso con la soberanía, independencia, integridad territorial y unidad nacional de la Yamahiriya Árabe Libia.
Determinando que la situación en la Yamahiriya Árabe Libia sigue representando una amenaza para la paz y seguridad internacional.
Y actuando de conformidad con el Capítulo VIIº de la Carta de Naciones Unidas.
1. Exige el establecimiento inmediato de un alto el fuego y el fin completo de la violencia y de todos los ataques y abusos contra los civiles.
2. Subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos por encontrar una solución a la crisis que responda a las demandas legítimas del pueblo libio y toma nota de las decisiones del Secretario General de mandar a su enviado especial a Libia y del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana de enviar su Comité de Alto Nivel especial a Libia con el fin de facilitar un diálogo que conduzca a las reformas políticas necesarias para encontrar una solución pacífica y sostenible.
3. Exige que las autoridades libias cumplan con sus obligaciones de acuerdo con el derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario y la ley sobre derechos humanos y refugiados, y tomen todas las medidas necesarias para proteger a los civiles y cubrir sus necesidades básicas, y para garantizar el tránsito rápido y sin obstáculos de la ayuda humanitaria.

Protección de los civiles

4. Autoriza a los Estados miembros que se lo han notificado al Secretario General, actuando a escala nacional o a través de organizaciones o acuerdos regionales, y actuando en colaboración con el Secretario General, a tomar todas las medidas necesarias, a pesar de lo indicado en el párrafo 9 de la resolución 1970 (2011), para proteger a los civiles y las zonas habitadas por civiles, entre ellas Bengasi, que se encuentren bajo la amenaza de ataques en la Yamahiriya Árabe Libia, a la vez que excluye una fuerza de ocupación extranjera de cualquier tipo en cualquier parte del territorio libio, y pide a los Estados miembros implicados que informen inmediatamente al Secretario General de las medidas que tomen de conformidad con la autorización conferida por este párrafo, información que será transmitida inmediatamente al Consejo de Seguridad.

5. Reconoce la importante función de la Liga de Estados Árabes en los asuntos relacionados con el mantenimiento de la paz y seguridad internacional en la región, y teniendo en cuenta el Capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas, solicita a los Estados miembros de la Liga de Estados Árabes que cooperen con otros Estados miembros para llevar a la práctica el párrafo 4.

Zona de exclusión aérea

6. Decide establecer una prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo de la Yamahiriya Árabe Libia con el fin de ayudar a proteger a los civiles.

7. Decide además que la prohibición impuesta por el párrafo 6 no se aplicará a los vuelos cuyo único propósito sea humanitario, como el envío o la facilitación del envío de ayuda, incluidos los suministros médicos, la comida, los trabajadores humanitarios y la ayuda relacionada, o la evacuación de ciudadanos extranjeros de la Yamahiriya Árabe Libia, ni tampoco se aplicará a los vuelos autorizados por los párrafos 4 u 8, ni a otros vuelos que los Estados que actúen según la autorización conferida en el párrafo 8 juzguen necesarios para el bienestar del pueblo libio, y que estos vuelos deberán coordinarse mediante algún mecanismo establecido por el párrafo 8.

8. Autoriza a los Estados miembros que se lo hayan notificado al Secretario General y al Secretario General de la Liga de Estados Árabes, actuando a escala nacional o a través de organizaciones o acuerdos regionales, a tomar todas las medidas necesarias para hacer que se cumpla la prohibición de los vuelos impuesta por el párrafo 6 anterior, según sea necesario, y solicita a los Estados implicados en cooperación con la Liga de Estados Árabes que coordinen en estrecha colaboración con el Secretario General las medidas que estén tomando para poner en práctica esta prohibición, entre ellas la creación de un mecanismo apropiado para ejecutar las disposiciones de los párrafos 6 y 7 anteriores.
9. Convoca a todos los Estados miembros, actuando a escala nacional o a través de organizaciones o acuerdos regionales, a proporcionar ayuda, lo que incluye cualquier permiso de sobrevuelo necesario, con el propósito de poner en práctica los párrafos 4, 6, 7 y 8 anteriores.

10. Solicita a los Estados miembros implicados que se coordinen estrechamente entre ellos y con el Secretario General en relación con las medidas que estén tomando para poner en práctica los párrafos 4, 6, 7 y 8 anteriores, entre ellas las medidas prácticas para el control y la aprobación de los vuelos humanitarios o de evacuación autorizados.

11. Decide que los Estados miembros implicados deberán informar inmediatamente al Secretario General y al Secretario General de la Liga de Estados Árabes de las medidas tomadas en el ejercicio de la autoridad conferida por el párrafo 8 anterior, lo que incluye suministrar un plan de operaciones.

12. Solicita al Secretario General que informe inmediatamente al Consejo de cualquier acción emprendida por los Estados miembros implicados en el ejercicio de la autoridad conferida por el párrafo 8 anterior y que informe al Consejo en un plazo de siete días y cada mes a partir de entonces sobre la puesta en práctica de esta resolución, lo que incluye informar sobre cualquier violación de la prohibición de los vuelos impuesta por el párrafo 6 anterior.

Cumplimiento del embargo de armas

13. Decide que el párrafo 11 de la resolución 1970 (2011) deberá ser sustituido por el párrafo siguiente: “Convoca a todos los Estados miembros, en particular los estados de la región, actuando a escala nacional o a través de organizaciones o acuerdos regionales, con el fin de garantizar el estricto cumplimiento del embargo de armas establecido por los párrafos 9 y 10 de la resolución 1970 (2011), a inspeccionar en su territorio, incluidos puertos marítimos y aeropuertos, y en alta mar, los navíos y aviones procedentes de la Yamahiriya Árabe Libia o que se dirijan a ella, si el Estado en cuestión tiene información que aporte fundamentos razonables para creer que el cargamento contiene artículos cuyo suministro, venta, transferencia o exportación está prohibido por los párrafos 9 ó 10 de la resolución 1970 (2011) tal como queda modificada por esta resolución, incluido el envío de personal mercenario armado, y convoca a todos los Estados bajo cuyas banderas viajan dichos navíos y aviones a cooperar con dichas inspecciones y autoriza a los Estados miembros a emplear todas las medidas que sean necesarias acordes con las circunstancias específicas para llevar a cabo dichas inspecciones”.

14. Solicita a los Estados miembros que estén emprendiendo acciones en alta mar en virtud del párrafo 13 anterior que se coordinen estrechamente entre ellos y con el Secretario General y solicita además a los Estados implicados que informen inmediatamente al Secretario General y al Comité creado de conformidad con el párrafo 24 de la resolución 1970 (2011) ("el Comité") de las medidas tomadas en el ejercicio de la autoridad conferida por el párrafo 13 anterior.
15. Solicita a cualquier Estado miembro, independientemente de que actúe a escala nacional o a través de organizaciones o acuerdos regionales, que emprenda una inspección de conformidad con el párrafo 13 anterior, que remita sin demora al Comité un informe escrito inicial que contenga, en particular, una explicación de los fundamentos de la inspección, los resultados de dicha inspección y si se ha ofrecido o no cooperación y, en caso de que se hayan encontrado artículos prohibidos para ser transferidos, solicita además a dichos Estado miembros que, más adelante, remitan al Comité un informe escrito posterior que contenga los detalles relevantes de la inspección, la incautación y las disposiciones tomadas al respecto, y los detalles destacados de la transferencia, incluida una descripción de los artículos, su origen y destino deseado, si esta información no aparece en el informe inicial.

16. Lamenta las continuas entradas de mercenarios en la Yamahiriya Árabe Libia y convoca a todos los Estados miembros a cumplir estrictamente con sus obligaciones de acuerdo con el párrafo 9 de la resolución 1970 (2011) para impedir el suministro de personal mercenario armado a la Yamahiriya Árabe Libia.

Prohibición de vuelos

17. Decide que todos los Estados deberán denegar el permiso a cualquier avión matriculado en la Yamahiriya Árabe Libia o que sea propiedad de o esté tripulado por ciudadanos o empresas libios, para despegar de, aterrizar en o sobrevolar sus territorios, a menos que el vuelo concreto haya sido aprobado de antemano por el Comité, o en caso de aterrizaje de emergencia.

18. Decide que todos los Estados deberán denegar a cualquier avión el permiso para despegar de, aterrizar en o sobrevolar sus territorios, si tienen información que aporte fundamentos razonables para creer que el avión contiene artículos cuyo suministro, venta, transferencia o exportación está prohibido por los párrafos 9 y 10 de la resolución 1970 (2011) tal como queda modificada por esta resolución, incluido el suministro de personal mercenario armado, excepto en caso de aterrizaje de emergencia.

Congelación de activos
19. Decide que la congelación de activos impuesta por los párrafos 17, 19, 20 y 21 de la resolución 1970 (2011) deberá aplicarse a todos los fondos, otros activos financieros y recursos económicos que se encuentren en sus territorios y que sean propiedad de o estén, directa o indirectamente, controlados por las autoridades libias, según designe el Comité, o por individuos o entidades que actúen en su nombre o siguiendo instrucciones suyas, o por entidades de su propiedad o controladas por ellas, según designe el Comité, y decide además que todos los Estados deberán garantizar que se impida que sus ciudadanos o cualquier individuo o entidad que se encuentre dentro de sus territorios permitan que cualquier fondo, activo financiero o recurso económico se ponga a disposición de las autoridades libias o en su beneficio, según designe el Comité, e insta al Comité a designar dichas autoridades, individuos o entidades libios en un plazo de 30 días a partir de la fecha de adopción de esta resolución y según corresponda a partir de entonces.

20. Afirma su determinación de garantizar que los activos congelados de conformidad con el párrafo 17 de la resolución 1970 (2011) deberán, posteriormente, estar disponibles tan pronto como sea posible para los ciudadanos de la Yamahiriya Árabe Libia y en su beneficio.

21. Decide que todos los Estados deberán solicitar a sus ciudadanos, personas sujetas a su jurisdicción y empresas integradas en sus territorios o sujetas a su jurisdicción que se mantengan alerta cuando hagan negocios con entidades integradas en la Yamahiriya Árabe Libia o sujetas a su jurisdicción, y cualquier individuo o entidad que actúe en su nombre o por indicación suya, y entidades de su propiedad o controladas por ellas, si los Estados poseen información que apote fundamentos razonables para creer que dichos negocios podrían contribuir a la violencia y el uso de la fuerza contra los civiles.
Designaciones

22. Decide que los individuos que aparecen en la lista del Anexo I estarán sujetos a las restricciones de viaje impuestas en los párrafos 15 y 16 de la resolución 1970 (2011), y decide además que los individuos y entidades que aparecen en la lista del Anexo II estarán sujetos a la congelación de activos impuesta en los párrafos 17, 19, 20 y 21 de la resolución 1970 (2011).

23. Decide que las medidas especificadas en los párrafos 15, 16, 17, 19, 20 y 21 de la resolución 1970 (2011) deberán aplicarse también a los individuos y entidades que el Consejo o el Comité determine que han violado las disposiciones de la resolución 1970 (2011), concretamente los párrafos 9 y 10 de la misma, o que han ayudado a otros a hacerlo.

Grupo de expertos

24. Solicita al Secretario General que cree, para un periodo inicial de un año y consultándolo con el Comité, un grupo de hasta ocho expertos (“Grupo de expertos”) que, bajo la dirección del Comité, desempeñará las siguientes funciones.
(a) Ayudar al Comité a cumplir con sus obligaciones tal como aparecen especificadas en el párrafo 24 de la resolución 1970 (2011) y en esta resolución.
(b) Recopilar, examinar y analizar información procedente de los Estados, los organismos pertinentes de Naciones Unidas, las organizaciones regionales y otras partes interesadas, relativa a la puesta en práctica de las medidas decididas en la resolución 1970 (2011) y en esta resolución, en particular los incidentes de incumplimiento.
(c) Hacer recomendaciones sobre acciones que el Consejo, o el Comité o Estado, podría plantearse para mejorar la ejecución de las medidas en cuestión.
(d) Proporcionar al Consejo un informe provisional sobre su trabajo en un plazo máximo de 90 días después del nombramiento del Grupo, y un informe final al Consejo en un plazo máximo de 30 días antes de la finalización de su mandato, con sus hallazgos y recomendaciones.

25. Insta a todos los Estados, organismos pertinentes de Naciones Unidas y otras partes interesadas a cooperar plenamente con el Comité y el Grupo de expertos, en especial suministrando cualquier información de la que dispongan sobre la ejecución de las medidas decididas en la resolución 1970 (2011) y en esta resolución, en particular los incidentes de incumplimiento.

26. Decide que las obligaciones del Comité tal como se exponen en el párrafo 24 de la resolución 1970 (2011) también deberán aplicarse a las medidas decididas en esta resolución.
27. Decide que todos los Estados, entre ellos la Yamahiriya Árabe Libia, deberán tomar las medidas necesarias para garantizar que no se aceptará ninguna reclamación a instancias de las autoridades libias, o de cualquier persona u organismo de la Yamahiriya Árabe Libia, o de cualquier persona que reclame a través de dicha persona u organismo o en su beneficio, en relación con cualquier contrato u otra transacción cuyo resultado se haya visto afectado a causa de las medidas tomadas por el Consejo de Seguridad en la resolución 1970 (2011), en esta resolución y en resoluciones relacionadas.

28. Reafirma su intención de mantener las acciones de las autoridades libias bajo supervisión constante y subraya su disposición a revisar en cualquier momento las medidas impuestas por esta resolución y la resolución 1970 (2011), lo que incluye el refuerzo, la suspensión o el levantamiento de esas medidas, según fuese menester, en función del cumplimento por parte de las autoridades libias de esta resolución y la resolución 1970 (2011).

29. Decide mantenerse activamente implicado en la cuestión.

12.31.2010

Reflexiones de un Ciego-Tozudo.-38.-

.
* Quizás tengamos presidente ?.
No entra dentro de mis pretensiones defender a Zapatero, ya que he sido y sigo siendo critico sobre todo por la ineficacia de sus sucesivos equipos de Gobierno.


Pero independientemente de lo anterior, éstas ultimas semanas creo que he visto a otro Zapatero, Al Zapatero responsable con el mandato que se le dio y que, camina de forma evidente hacia una debacle electoral, porque las medidas que tiene que tomar son muy impopulares.

Sin entrar en este articulo a debatir esas medidas, la “acción” de Zapatero, que parece -al fin- tiene una “Hoja de Ruta”, me parece al menos responsable.

Quizás en convocar Elecciones anticipadas, opción que yo defiendo fervientemente, nos podía meter en una “vorágine” que como país, en éste momento no nos podemos permitir.

La presión asfixiante de “los mercados” sobre nuestra economía. El vuelo rasante de lo “buitres” de los Fondos de Inversión y otras especies económicas de similar actuación, haría que este periodo electoral, que sin duda dejaría al país, todavía más sin gobernanta.

Esta situación haría que nuestra economía se quedase en situación “mas vulnetazble” -si cabe- que nuestra situación actual.

Y quizás el presidente Zapatero, ha tomado conciencia de este hecho y, dado que, la Constitcuon le permite agotar el periodo de gobierno, pues aún a riesgo de un “suicidio político” de índole personal -seguro- y de índole partidario PSOE -muy probable-, Pues ha decidido ejercer de Presidente y seguir esa “hoja de ruta”,que como suele ocurrir en nuestro país, no ha consultado ni pactado ni consensuado con ninguna fuerza política.

Esto me hace tener otra perspectiva de nuestro presidente Zapatero, que no modifica mis criticas sobre su inactividad de estos trimestres anteriores, pero que “pone en valor” que quizás por primera vez en la legislatura tenemos un Presidente del Gobierno que ejerce de tal.

12.10.2010

Reflexiones de un Ciego-Tozudo.-37.-

" PORQUE tELEFONICA; -ALIAS mOVISTAR-, NOS TRATA A LOS CLIENTES COMO BASURA"

Soy Cliente de Telefónica desde hace mas de veinte años. Soy cliente de la ADSL y antes lo fui con RSDI con Vdes.

Vivo en Altea provincia de Alicante; en la Avda la Nucia que es la zona relativamente habitada de la localidad, tengo un Colegio al que acuden cada día mas de 1.000 alumnos.

Les digo todo esto porque creo que en la zona donde me ubico, tienen Vdes clientes para “dar y tirar”.

En su momento y cuando compre el chalet, para darnos línea de teléfono fijo les tuve que dejar poner en mi jardín, un gran poste de hormigón –de por vida- y sin contraprestaciones para mi. Vale.

Al cabo de unos años y sin permiso de los vecinos, para darle servicio a un vecino de otra urbanización y, en vez de ir por el camino como seria lo normal, nos echaron un cable aéreo por el medio de nuestra calle particular-privada. Vale.

Cada día escucho en la televisión y el los medios de comunicación que ofrecen y ofrecen y ofrecen, en dura competencia, una serie de servicios que yo no puedo acceder a ellos.
Saben porque.
Porque técnicamente no me lo permiten. Porque según me dicen los colombianos que me atienden al Servicio 1004 o el equivalente, solo me pueden ofrecen 1 Nb de banda ancha; acabo de realizar una medición con “su” medidor y realmente son entre subida y bajada 780 Kbt.

¿ Porque no me tratan Vdes como a un cliente mas.?

Yo soy Ingeniero Técnico y estoy ciego y necesito para mi trabajo disponer de un anchi de banda de al menos 10 Mb.

Tengo vecinos del pueblo de Altea que hace mucho tiempo que disponen de ese ancho de Banda.

¿ Es que no tiene dinero la Telefónica para que en estos mas de 12 años que llevo viviendo en esta casa, podamos disponer de un servicio NORMAL.?

Si es eso, díganmelo y yo les Hare un préstamo.

¿ Porque las operadoras de telefonía y en particular Telefónica-Movistar tratan a los clientes ya establecidos, a patadas.?

Es quizás algo genético. Pierden la cabeza por un Alta nueva y a los que estamos aquí desde siempre, pues nos tratan a patadas.

Con la de gente lista y preparada que Vdes contratan, no se les ha dicho ninguno de ellos que esto no debe ser bueno para los cliente fijos.

¿ A donde tengo que realizar la reclamación para que se atiendan mis peticiones.?

Vdes, que para eso si que son listos, han quitado las oficinas de Atención al Cliente. Nos tienen a merced de varias llamadas identificandonos, contandole el problema a un@ y a otr@ y así pasamos las tardes, los meses y yo diría que mas de algún año.

Tal es así que esta carta, que estoy escribiendo, como no se donde la tengo que remitir, porque realmente no lo se. Pues la mandare a los medios de Comunicación y al Ministerio de Industria de Madrid, y el que la reciba si sabe donde reenviarla pues realmente se lo agradeceré, ya que como les he comentado anteriormente soy CIEGO.

Lo que yo prendo es muy simple, quiero tener una Banda Ancha suficiente a los tiempos que estamos 10-20 Mb. Quiero poder contratar los servicios avanzados de telefonía, Imagenio, etc.

Y ademas , cuando tenga ésto , si es el caso, quiero dejar de ser rehén de la Telefónica de España porque como solo puedo técnicamente contratar un escaso Mega, pues tampoco podría irme a otras operadoras si así fuera mi deseo.

Por fin y como no me quiero hacer demasiado pesado, pero con el objeto de que sirva de advertencia les comentare a los receptores de esta carta, que cada día se la volverá a remitir a todos Vdes ya que no confío demasiado en los diferentes estamentos. Todo ello claro hasta que vea cumplida mi necesidad. Porque hoy, señor@s estar conectado es una necesidad, no es un lujo.

Respetuosamente:

José Miguel Bella Pérez.

12.08.2010

Relexiones de un Ciego-Tozudo.-35-

Este planeta; Siglo XXI.

Desque que ocurrieron los ataques de las Torres Gemelas en EE.UU, creo simplemente que el mundo se ha vuelto “al revés”.

Y no es que por el atentado fuéramos mas conscientes de que los “americanos” eran los cowboy del mundo los sheriffs del universo. No. Eso era sabido, entre otras cosas porque su “orgullo patrio” nos lo ha hecho saber por activa y por pasiva.

Pero con este ataque, el primero realmente masivo dentro de territorio sagrado americano. El cual , por supuesto, condeno. Este ataque digo, ha hecho fluir como pobres estructuJustificar a ambos ladosras de que nos hemos dotado.

Ha hecho salir a la luz que las medidas de seguridad que se propongan no servirán nunca para nada mas que para “tocar los bemoles” a los que ven de transito.

Ha dado carta de naturaleza e incluso la aparición de “dudas morales” acerca de machacar un país, solo por el hecho de que quizás podía tener “armas de destrucción masiva”. Y en efecto las tenia, siempre las tuvo, se llamaba CIA, se llamaba MI5 y otras parecidas.

Y allí que fue EE.UU. guiado por un líder alcohólico, a por Irak. Y desde luego lo que tenían entonces era penoso, pero como lo hemos dejado ahora es simplemente vergonzoso.

Este siglo, este corto espacio que hemos vivido nos esta dejando perlas como la Apocalipsis del Cambio climático, cuestión que le sirvió a un Vicepresidente de los EE.UU; mr. Gore, para forrarse y montar un “pollo” tan importante que hasta se le dio un Premio Nobel.
Después de que haya llegado el sosiego “al patio” no s damos cuenta de que “en efecto” el efecto invernadero y sus consecuencias están ahí, pero que ni es tan inminente la catástrofe, que quizás tenga posibilidades de reconducción y además y sobre todo, que al parecer este “problema” de nuestro mundo no es único en su historia y que ya ha ocurrido alguna que otra vez.

Claro que por las mismas fechas si que se estaba dando una “Apocalipsis mundial” nunca antes conocida y más, de ir por casa.

El pinchazo del sistema financiero mundial, el afloramiento del dinero virtual que luego por no se sabe que artes, simplemente se esfuma.

Esto ninguno de los Gurús que tenemos dentro del sistema dentro de los numerosísimos Organismos Internacionales, ninguno de ellos, se “olio la tostadas”.
Ha dejado su trabajo alguno de ellos, NO. Vale.

Pareciera que se iba a refundar el capitalismo, daba la impresión de que la época de los pelotazos, de los brokers modernos se terminaba. Pero alguno de ellos ha dejado su trabajo. NO. Vale.

De nuevo se nos ha visto el “culo” al mundo y de nuevo, esto solo ha servido para que los de siempre, agobien a los de siempre para seguir haciendo lo de siempre. Normal.

A nivel nacional, este poco trozo del siglo XXI que hemos ya vivido, nos ha dejado claro que la clase política , si se le hiciese un informe parecido al PISA, pues simplemente suspendería.

Hemos visto que tanto el partido que Gobierna como el que pretende gobernar, simplemente nos manejan. Los dos plantearon el “pleno empleo” en la ultima campaña y en estos momentos mas de 5.50 millones de personas esta en el paro. No me he equivocado, no. Ya que están parados tanto los trabajadores como sus empresarios, como los autónomos que los contrataban, etc, etc. Véase CARITAS.

Y mientras tanto, tanto el que manda como el que quiere mandar están “en Babia”. Se desgarra el tejido empresarial de este país y les da igual. Los Sindicatos como decía Sabina “un particular”; a lo suyo.

Me parece pues que algo tiene este siglo XXI, que no me permite entender sus claves, que sin duda las tendrá, pero que a mi me hacen parecer simplemente tonto. Quizás lo sea, claro.

El que manda no dimite, aunque esta gobernando con un programa para el que nunca pidió permiso a los electores. Pero es igual.

Los que pretenden gobernar, están esperando que pase la Legislatura, porque también este siglo parece que ha transformado a la democracia y cada elección la convertimos en un Contrato de Trabajo para los próximos CUATRO años, pase lo que pase.

Quizás deberíamos esperar de la Oposición, de toda la Oposición, que obligasen democráticamente al Presidente amortizado y perdido e incluso bastante soberbio; según vemos desde fuera, pues ese mecanismo esta inventado. se llama “moción de Censura”.

Pues si Serra “mala” la clase política de este siglo XXI, que ni siquiera para eso se ponen de acuerdo. Porque –que yo sepa- el partido que sustenta al Gobierno no tiene mayoría absoluta. Pues nada.

Enfin después de descargar algunas de mis frustraciones y, de verdad, que por mi carácter sigo siendo positivo; sigo viendo la “botella medio llena”. Pero mi perplejidad esta siendo superior “a veces” a mi positividad.
Será cosa MIA, claro.

12.06.2010

Relexiones de un Ciego-Tozudo.-34-

QUIEN CONTROLA A LOS QUE NOS CONTROLAN.

Después de que hayan pasado un par de días del colapso por cierre del espacio aéreo español, quiero aportar mi punto de vista sobre este asunto y sus diversas aristas.

1º.- En primer lugar parece claro que quien fue el causante de la catástrofe son los encargados de que el trafico aéreo se mantenga ágil y ordenado; es decir, los Controladores aéreos.
2º.- Este pequeño colectivo, que tiene un poder omnímodo y que es capaz de colapsar un país, se encuentra en “manos civiles”, no se sabe bien porque razón ya que al parecer y entre otras , para poder decretar la situación de “Alarma nacional”, se deberían tener entre otras las razones de Seguridad Nacional.
3º.- De forma independiente de lo anterior y, teniendo la seguridad de que la “responsabilidad” directa es del gremio de controladores; bien por acción o bien por seguimiento borreguil a sus representantes, lo que no les exime ni un ápice de su responsabilidad.
No entenderé nunca esta evolución de la lucha “obrera” que para hacer doblegar al poderoso se ensaña con el débil.
Si esto es “lucha obrera” pues yo no entiendo nada.
4º.- Pareciera “desde fuera” que estos trabajadores del control, son más bien unos aristócratas del curre; y digo esto porque hay muchísimos miles de españoles que ni trabajando 24 sobre 24 horas del día. Y no llegarían ni a una quinta parte de su sueldo.

Se viene a decir que el trabajo es peligroso, yo diría mas bien que es un trabajo especializado, como tantos otros. Pero extraordinariamente bien remunerado.
5º.- En este país, fue un logro empezar a generar legislación que defendiera a los trabajadores y sus condiciones contractuales con el empleador. Y para ello se crearon los Juzgados de lo Social.
Pareciera que estos trabajadores especializados ni creen en la Justicia terrenal y se la toman “por su mano”.

En base a todo lo anterior y, con objeto de que no se levanten dudas sobre mi opinión sobre el paro brutal de los Controladores Aéreos, dejo lo anterior clarísimo.

Pero una vez dicho lo dicho, creo importante decir que:

a.- Termino de leer una articulo de prensa en el que el Presidente casi extinto de este país; Sr Rodríguez Zapatero nos intenta convencer de que la crisis se ha solucionado.
Y yo pienso que –para nada-. Lo que ha hecho el Gobierno incluso podríamos aceptar que con cierta celeridad ha sido “bajar la fiebre”, pero no ha curado la infección que la ocasiono.
b.- Creo por ello que este trabajo especializado y muy especifico debería ser objeto de alguna Comisión del Congreso que replantease sus actividades, sus remuneraciones y en general si debe estar en manos “privadas” su gestión.

Al ministro Blanco, al que aplaudo por su resolución del problema, le critico que haya permitido que se ocasiones “la crisis”. Porque el paro lo llevaron a cabo los controladores, cada uno en su puesto, pero dentro de la responsabilidad del hecho existe también la del Gobierno que debiera haber controlado a los controladores para que nunca se hubiese dado este hecho.

c.- En cuanto a la gestión de AENA, que es el Gobierno en segunda fila, también se deberían depurar las responsabilidades de no tener previsto un plan alternativo de contingencia de estos hechos.
Nunca creyeron que esto podía ocurrir. MAL.
Y si lo creyeron y no tenían prevista su resolución MAL.

d.- Esperaría yo además, algo que se que no se va a dar, y es que la Justicia fuese rápida y diese una satisfacción a todos los perjudicados, en justicia y en rapidez. No creo que esto se vaya a dar en este país.

e.- Por ultimo y como viene siendo habitual, se nos plantea la escasa inteligencia de los abundantes políticos que son incapaces de “hacer piña” ni siquiera en una situación de “Alarma Nacional”.
Quizás este ultimo punto; no por serlo, es menos importante.

Este país esta en una crisis; mas bien estamos en “la crisis” y me da mucha desesperanza que dentro de unos meses debamos elegir entre un Presidente malo y un aspirante sin la firmeza de ideas y el partido cohesionado que se debería esperar en todo momento, pero cuanto mas en esta situación de “Alarma económica nacional”.

Pero estos son los mimbres de que disponemos y con ellos deberemos intentar hacer una cesta. Lo digo hoy día de la Constitución.

Archivo del blog